Desde hace décadas vivimos en una sociedad de consumo, por lo que la productividad económica es un indicador bastante valorado económicamente hablando, y en el caso de los adultos mayores, esto los pone en el límite para considerar que ya no son productivos para la sociedad.
Minerva López García, secretaría académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), indicó que en cierta edad se considera a las personas económicamente inactivas, dejando de lado la cuestión de la sabiduría que pueden aportar. Se niega la experiencia de vida, considerando que otros aspectos son más importantes, como el manejo del internet.
“La sociedad consumista en la que vivimos coloca en situación de desventaja a este grupo, que debe ser más valorado y darles la importancia que se merecen”, enfatizó.
Estudios hechos en América Latina han registrado que a veces los adultos mayores viven en condiciones de desigualdad porque no hay una distribución equitativa de la riqueza, lo que hace que vivan diveros problemas como la condición laboral, el acceso a servicios de salud, transporte, entre otros.
En un estudio específico realizado a adultos mayores sobre su calidad de vida, estos manifestaron que lo más preocupante era el bienestar material, aun cuando algunos tenían problemas de salud, puesto que la condición material era una problema y un reto.
La investigadora enfatizó que se debe reflexionar más sobre la “fecha límite” y quién le impone a un adulto mayor el ser considerado como no productivo. Hay que valorar que excluirlo de las actividades lo pone en gran desventaja.
Refirió que muchas veces el invalidarlo de ciertas actividades se confunde con cuidado y amor, pero el resultado es que los pone en una condición de aislamiento, quitándoles la capacidad de ser autónomos, tomar decisiones y establecer relaciones interpersonales.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) refiere que somos una sociedad envejecida, en términos de que gran parte de la población está en transición para ser adulto mayor, por ello se ha establecido que el derecho al cuidado es vital para todas las personas, pero sobre todo para este sector.