Advierten ante posible inflación de dos cifras

De acuerdo con la organización “México, ¿cómo vamos?”, la inflación alcanzó hasta un 9.6 % en Chiapas en las últimas semanas, colocándose como uno de los estados con mayor porcentaje. A nivel nacional, a decir del contador público certificado Néstor Gabriel López López, las proyecciones dicen que a finales de año podría alcanzar el 11.5 % y hasta el 12 %.

Indicó que se debe considerar que hoy en día la inflación, en términos reales, podría ser mucho mayor debido a que el combustible, que es un insumo transversal en la economía, es subsidiado por el gobierno a través del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

El escenario inflacionario, que parece no va a retroceder tan fácil, debe preocuparnos porque los precios irán subiendo en todos los sectores, afectando de primera mano a los “ciudadanos de a pie”, quienes perderán el poder adquisitivo poco a poco.

Mencionó que un factor importante es el comportamiento comercial de México, en el sentido de que compra más de lo que vende al exterior, y en dólares. Si bien el precio del dólar se ha mantenido desde noviembre por el orden de los 20 pesos, el alza inflacionaria tendrá un impacto considerable.

Subiría el tipo de cambio por la indexación de la inflación mexicana versus la inflación americana, que también ha estado elevada, pero si México supera el porcentaje de Estados Unidos, eventualmente el precio del dólar va cambiar, sobre lo cual el gobierno no tiene control.

El contador indicó que al subir la inflación los bancos, a través de los muros de contención financieros, suben las tasas de interés en el dinero que prestan y ofrecen, es decir, los préstamos serán más caros, habrá tasas más altas y serán más difíciles de pagar. Todo eso se debe trasladar a todos los servicios que ofrecen.

Una alternativa para mitigar la inflación sería la venta de dólares que hace el Banco de México (Banxico), con las divisas que pudieran obtenerse del turismo; por ejemplo, con la reactivación de la economía y también con las remesas. Con las exportaciones definitivamente no se están obteniendo divisas.

Mencionó que un nuevo impacto, de seguir el incremento de la inflación, es que las empresas recorten costos para nivelar el costo de producción, esto a través del recorte de personal y con ello aumentará el desempleo.

Bajo este panorama, las personas deben razonar el nivel de deudas que tienen, clasificarlas, pagar las prioritarias. Además, una alternativa para ciertas áreas, en caso de eliminarse el IEPS, sería el teletrabajo para ahorrar dinero en el transporte.