De acuerdo con el chef Omar Velázquez, coordinador de cocinas tradicionales del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC), debido a la recolección y consumo indiscriminado del nucú, esta hormiga podría desaparecer en un futuro de algunas regiones del estado.
Al respecto, agregó: “Es justamente en el centro del estado en donde se tiene más consumo, por lo que esta hormiga sí puede llegar a desaparecer; sin embargo, en otras regiones del estado se da de manera natural”.
Agregó que si bien en otras regiones de la entidad el nucú no corre riesgo, otros insectos como el zatz, un gusano comestible, sí esta amenazado debido a la tala de los árboles de su hábitat.
“El nucú viene de la población de las arrieras y la arriera es esta hormiga que come hojitas. Fuera de la zona centro se da de forma natural, pero como todas las cuestiones naturales, si no tenemos un cuidado lo podemos acabar también”, sostuvo el chef.
En este sentido, Velázquez destacó que hay algunas plataformas en las que el nucú se oferta como un “manjar de los dioses” —como lo denominan los zoques— y que ha tenido mucha aceptación, por lo que más gente lo empieza a buscar.
“Yo soy consumidor y lo llevo a otras exposiciones fuera del estado, y el nucú tiene muy buena aceptación, ya que no solo lo comes con limón, sal y chile, sino que se puede guisar de miles de formas que tienen muy buen sabor”, puntualizó.
Los expertos en cocina demandan este ingrediente para cocinar y preparar platillos, así como bebidas exóticas; por ello es que también se ha disparado el costo. Inclusive, en ventas en línea se puede encontrar este manjar local a precios exorbitantes.