Advierten riesgo de llegada de Fiebre Amarilla

En México existe el riesgo de la llegada de la fiebre amarilla por la Frontera Sur, ya sea por personas migrantes o por la movilización de los propios mosquitos transmisores, entre ellos el Aedes que está presente en la zona desde hace más de tres décadas y que es transmisor del dengue, zika y chikungunya.

Ante ese panorama, el director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) Juan Rivera Dommarco, planteó la necesidad de fortalecer los programas de prevención y control de vectores, entre ellos con el uso de moscos estériles, cuya técnica tiene un avance considerable que se aplica en dos comunidades de Tapachula y que podría ampliarse hacia toda la franja fronteriza.

Entrevistado en el marco de una gira de trabajo en la que encabezó reuniones con investigadores de la Organización Mundial de la Salud y de la Agencia Internacional de Energía Atómica, que impulsan las investigaciones sobre la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control de poblaciones del mosco Aedes aegypti, advirtió que “hay un riesgo potencial que pudiera entrar la fiebre amarilla por la Frontera Sur”.

Por ello, indicó “es muy importante tener esta metodología lista para poder aplicarse al momento que pudiera haber una emergencia”.

Y es que dijo que el problema de la fiebre amarilla es que “es una enfermedad que dejó de existir en la región y no hay vacunas suficientes, por lo que en estos momentos es riesgo potencial y tenemos que estar muy atentos”.

Aclaró que las epidemias o brotes de las enfermedades transmitidas por vectores no tienen tanto que ver con los fenómenos migratorios y “no es tanto el problema que vengan a expandir enfermedades, sino que las enfermedades los encuentran a ellos”.

“Lo importante son los casos autóctonos; son ciclos en donde el ser humano es parte de él. Los moscos que cruzan la frontera pueden traer la enfermedad”, indicó.

De esa manera fue que llegaron a México el dengue, el zika y chikungunya que se han convertido en un problema de salud pública.

Por ello calificó de importante las investigaciones que se realizan en la producción y liberación de moscos estériles de la biofábrica que se tiene en la comunidad Río Florido, la cual el grupo de expertos visitó y conoció la forma de distribución para el desarrollo de una guía que pueda replicarse en otros países del mundo.

Arbovirus

La fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus, transmitido por mosquitos de los géneros Aedes –causante del dengue, zika y chikungunya- y Haemogogus, mismos que tienen diferente hábitat, cerca de viviendas y en el bosque.

Actualmente en 34 países de Africa y 13 de América Central y Sudamérica, se encuentra presente, endémica en todo el país o en algunas regiones, señala la Organización Mundial de la Salud.

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término «amarilla» alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.

Asimismo, los síntomas son fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.