Afectado el 79% de ríos en Chiapas

La contaminación del agua en Chiapas, es un problema que a través de los años va en incremento, esto debido a las descargas de aguas negras en arroyos y ríos; a la falta de conciencia por parte de la población y por supuesto a las deficientes acciones de las autoridades correspondientes para atender está problemática.

Marco Antonio Parra Cota, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Frontera Sur, informó que en Chiapas se tienen identificados 135 puntos de descargas de aguas negras, mismos que afectan el 79% de ríos y arroyos pertenecientes a la entidad chiapaneca, donde se ven involucrados cerca de 82 municipios.

Al respecto, Andres Carballo Bustamante, director general del Instituto Estatal del Agua (Inesa) en Chiapas, mencionó que debido a la temporada de sequía los lugares más preocupantes son los municipios de la costa, entre ellos, Arriaga, Pijijiapan y Mapastepec, donde los niveles de agua han sido muy bajos, por lo que constantemente se realizan monitoreos bacteriológicos.

Conagua

Parra Cota, por su parte mencionó que en todos los ríos de Chiapas, existe algún grado de contaminación, los cuales generalmente se deben a descargas de aguas negras residuales de origen doméstico y agroquímicos diversos provenientes de la producción agrícola.

A lo anterior, estudios realizados por Conagua, exhibieron que el 82% del agua en Chiapas es utilizada para la producción agrícola, 16% para el abastecimiento público y dos por ciento es empleado por la industria.

“Desafortunadamente en Chiapas, solo nueve municipios tratan las aguas negras o una parte de ellas, por lo que cerca del 30% de la población se encuentra en peligro de padecer infecciones gastroentéricas debido a la mala calidad del agua”, indicó el titular de la Conagua en Chiapas.

Por otra parte, José Alfredo Araujo Esquinca, presidente del Consejo de Cuenca Grijalva-Usumancita, y exdirector del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Smapa) hasta el 2014, explicó que para que la entidad Chiapaneca tenga una buena calidad de agua, deben trabajar en conjunto el Gobierno municipal, estatal y federal del estado.

“Se tiene que hacer un programa conjunto, que desgraciadamente todavía no se ve, nada mas vemos acciones del Ayuntamiento pero no vemos esta actividad conjunta de los demás gobiernos”, mencionó Araujo Esquinca.

En cuanto a las descargas de las aguas negras, el representante de la Cuenca Grijalva-Usumancita, destacó la inversión realizada a la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales “Paso limón” y “Tuchtlan”, ya que las mismas según Araujo, significaron para Tuxtla Gutiérrez el paso trascendental para sanear la contaminación del Río Sabinal.

Araujo, explicó que estas plantas le dan al municipio de Tuxtla Gutiérrez la capacidad de tratar mil 120 litros de agua por segundo, lo cual garantiza un mayor saneamiento del río Sabinal y pone a la capital como el único lugar del sureste con tal capacidad de saneamiento.

El exdirector del Smapa, reiteró que es necesaria una inversión de cancelación de descargas en el río, recalcó también que es urgente una reconstrucción de los márgenes del Sabinal, lo cual ayudará hacer del afluente un atractivo visual, incluso una atracción comercial.

Un análisis realizado por los investigadores José Humberto Castañon y Patricia Abraján Hernández, determinó que el río Sabinal es contaminado en su mayoría por practicas de origen doméstico y por residuos sólidos y orgánicos, así lo reflejaron los altos índices de (demanda bioquímica de oxigeno) DBO y (demanda química de oxigeno) DQO.

Los investigadores expusieron que de acuerdo a los indicadores de los contaminantes, se determinó que los sitios más impactados del trayecto que recorre el río Sabinal son: río San Agustín, entronque río San Agustín-río Sabinal, 6a Nte. Ote. y Cerro de Guadalupe, principalmente en temporada de lluvia, todos estos puntos ubicados dentro de Tuxtla Gutiérrez.

Los expertos destacaron que la filtración del contenido de fosas sépticas, drenajes fragmentados, desechos animales y aguas negras, incrementan la presencia de partículas de nitrógeno amoniacal en el agua del río Sabinal, sustancia altamente peligrosa para la salud humana.

Descargas en el Sabinal

En tanto, actualmente en el río Sabinal se tienen ubicadas 33 descargas de aguas negras, las cuales son hechas por la misma población, quienes no conectaron su tubería al drenaje municipal si no al drenaje pluvial, lo cual incide directamente en la contaminación del río Sabinal, polución que posteriormente llega a las aguas del Cañón del Sumidero.

En el contexto, Araujo Esquinca, comentó que en Tuxtla Gutiérrez existen bóvedas que se encuentran por debajo de las viviendas construidas en la capital, las cuales fueron diseñadas para atender las descargas pluviales, un ejemplo, es la que se encuentra de bajo del andador San Roque, sin embargo a esta, mucha gente conectó sus descargas sanitarias.

Lo anterior, solo forma parte de los muchos casos, en que la ciudadanía de forma irregular conectó su drenaje a un conducto pluvial, por lo que a la altura de la quinta Oriente y cuarta Norte en Tuxtla Gutiérrez, pueden apreciarse descargas de aguas negras al río Sabinal.

“En época de estiaje vemos que hay agua que se esta vertiendo al río, agua obviamente negra por producto de todas las conexiones irregulares que se vienen haciendo durante todo el trayecto de la bóveda, de gente que se les hizo fácil, en lugar de conectarse a la red municipal, se conectó irregularmente a la bóveda”, sostuvo Araujo Esquinca.

El problema de las conexiones de drenaje irregular, no solo se presentan en el río Sabinal, la situación también puede observarse en el río Poti y Pacú, por lo cual se ven afacetados los fraccionamientos Maldonado y Real del Bosque.

El fracaso de las PTARs

En el sexenio de Juan Sabines Guerrero, gobernador de Chiapas del 2006 al 2012, 108 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) se instalaron en 108 municipios del estado, de las cuales 96 se encuentran abandonadas y saqueadas al día de hoy.

Es cierto, para regresar a trabajar las PTARs, los ayuntamientos municipales del estado deberían hacer una inversión mayor a los 20 millones de pesos mensuales, he ahí el por que las plantas de tratamiento poco a poco dejaron de ser sostenibles para los municipios.

Por otra parte los expertos manifestaron, que mantener en uso las plantas de tratamiento ofrece una mejor calidad de vida a todos aquellos lugares que la mantienen en funcionamiento.

Al respecto Araujo, explicó que uno de los motivos por el que las PTARs fueron abandonadas, radica en que los servidores públicos dejaron de darles continuidad, aunado a la falta de ética que la mayoría de los presidentes municipales tiene.

“A nadie le gusta meterle dinero al saneamiento por que es una obra que no se ve, lo que quieren los presidentes municipales es pavimentar calles e inaugurar parques en donde ellos corten el listón”, concluyó Araujo Esquinca.