La niñez que padece cardiopatías en México representa 12 por cada mil nacidos, sobre todo habitantes de pueblos originarios de entidades como Chiapas, que ocupan el primer lugar a nivel nacional por diferentes factores, entre ellos el diagnóstico tardío y la endogamia, señaló la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC).
Las cardiopatías más comunes son la comunicación interventricular, comunicación interauricular y la persistencia de conducto arterioso. En estos padecimientos influyen las condiciones de la madre, desde la nutrición, el acceso a la salud, diabetes gestacional hasta la falta de control prenatal adecuado.
Chiapas, además, tiene un aumento de errores innatos del metabolismo (EIM) que limitan la calidad de vida y supervivencia; además, los tratamientos son costosos.
“Pero de nada nos sirve dar datos si no los podemos tratar [a los pacientes], y aquí juegan un papel preponderante las fundaciones donde se canalizarán por esta vía para saber si necesitan tratamiento, pues se les dará seguimiento”, dijo Lourdes Figueiras Graillet, médica de la SMC.
En julio de 2022, la SMC realizó una jornada médica para atender a niñas, niños y adolescentes de la zona Altos; acciones que planean continuar para generar registros de la presencia de la enfermedad en esta entidad al sur de México. Guerrero, Oaxaca y Campeche también están en la lista.
La Sociedad Mexicana de Cardiología reconoció la importancia de garantizar el acceso a la salud ante la limitada calidad de vida de pacientes con cardiopatías, puesto que muchos mueren a pocos días de haber nacido o están condenados; en otros casos están cianóticos o con retraso mental o alteraciones de fallas cardíacas.