De acuerdo al activista Darwin Pereyra Vázquez, miembro de la Red Mesoamericana de Apoyo al Migrante LGBT, este año en Chiapas han documentado un crimen de odio por homofobia en Villaflores, mientras que el año pasado se registraron tres, dos de ellos contra mujeres trans de El Salvador, en Tapachula.
Además en 2018 se reportaron tres desapariciones en Mazatán, Cintalapa y Villaflores, personas de las que hasta el momento no se sabe nada, ya que no han sido buscadas por las autoridades y solamente dan largas a las familias.
El activista manifestó que en los últimos años Villaflores ha sido marcada por la violencia contra lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT), registrando crímenes de odio y desapariciones, la mayoría quedando sin castigo a los responsables.
Sumado a ello, en el estado se han registrado varias agresiones contra migrantes LGBT que huyen de la grave discriminación y violencia de sus países, sólo para ser víctimas de más insultos, golpes, extorsiones y abusos de autoridad.
Por ello, en el marco del Día del Orgullo Gay a conmemorarse el próximo 28 de junio, indicó que a la disidencia sexual le toca seguir luchando contra los crímenes de odio porque no existen leyes que tipifiquen como delito grave estos asesinatos, lo que hace que la mayoría queden impunes.
Marcha por el Orgullo
El activista Eliezer Esponda Cáceres, del Colectivo Red Abierta, dio a conocer que el viernes 28 de junio se realizará la marcha del orgullo gay en Tuxtla Gutiérrez, partiendo a las 17 horas de la Cabeza Maya, para finalizar en el Parque 5 de Mayo.
Cada grupo social realizará un pronunciamiento antes de iniciar el recorrido, que invita a toda la población en general, sea LGBT o no. La idea es hacer un movimiento incluyente.
Destacó que este 28 de junio se cumplen 50 años de los disturbios de Stonewall y 41 años que en México se realizó la primera marcha de homosexuales y lesbianas, en 1978.
Manifestó que ya no debería ocurrir en nuestros días el exhibir a una persona por tener una orientación sexual o identidad de género diferente a la establecida por el sistema patriarcal que ha prevalecido durante décadas.
En la última semana han realizado marchas en Arriaga, Palenque, Comitán y San Cristóbal de Las Casas. Cada una enmarcada en la cultura de cada municipio, con grupos diferentes, hombres, mujeres, trans.
Orgullo gay
Los activistas coinciden en que el orgullo gay se refiere a estar orgulloso de ser quien eres, asumirte plenamente como gay, travesti, transexual, transgénero, lesbiana, bisexual, queer.
De que se marcha por la dignidad de cada persona disidente sexual, por aquellos que defienden su verdadera identidad ante los prejuicios sociales.
El día del orgullo gay no es un día de fiesta sino de dignificación de los no heterosexuales, que históricamente han sido discriminadas, rechazadas, asesinadas y agredidas.
Hechos históricos
La madrugada del 29 de junio de 1969 en un bar de Stonewall, Nueva York, ocurrió la primera respuesta contra la represión de la que eran víctimas las lesbianas, homosexuales y principalmente las mujeres trans por parte de la autoridad.
En dicho bar se reunían mujeres transgénero, transexuales, travestis, afrodescendientes, latinas, personas con VIH, homosexuales y lesbianas. Los ahí presentes, al arribar la policía respondieron a la represión.
Muchos fueron detenidos y hubo varios heridos. Fue un hecho que dio paso a una serie de manifestaciones contra los actos de la autoridad. En cada protesta cientos de travestis y transexuales eran detenidas, golpeadas y reprimidas.
En aquel entonces existían leyes segregacionistas contra la población LGBT, promovidas por el odio y homofobia de la sociedad conservadora. Permitían incluso encarcelar a cualquiera que no luciera como una persona heterosexual.
Inclusive en los años 60 era permitido que las familias ordenaran a que su hijo o hija homosexual le extirparan el lóbulo frontal para quedar en estado vegetativo, porque preferían tenerlo así a que fuera abiertamente gay o lesbiana.
Fueron todos estos acontecimientos que dieron lugar a la creación de diversos movimientos en varias partes de Estados Unidos; se crearon organizaciones, colectivos, participaron universitarios y otros grupos, originándose así el orgullo gay.