Agua de lluvia, alternativa viable para las ciudades

Un sistema de captación de agua de lluvia reduce los gastos energéticos en la dosificación de agua potable en las viviendas, en temporada de lluvias. Desde hace 20 años, aproximadamente, se han empleado principalmente en comunidades apartadas. En los últimos años se han implementado en grandes ciudades, como la Ciudad de México, y en Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas.

Leonardo Díaz Córdova, miembro del Colegio de Ingenieros Ambientales del Estado de Chiapas, explicó que un sistema de captación de agua de lluvia constituye un medio para interceptar la precipitación, con el objetivo de obtener agua, almacenarla y poder disponer de ella para darle un determinado uso, con o sin un tratamiento previo.

Esto lo indicó durante su participación en el segundo Foro “Emergencias Ambientales y Cambio Climático: Una Mirada hacia la Sustentabilidad”, organizado por el Instituto de Investigación en Gestión del Riesgo y Cambio Climático y la Facultad de Ingeniería, sedes: Motozintla, Tuxtla Gutiérrez y Mapastepec, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

Algunas de las ventajas que ofrece un sistema de captación de agua de lluvia, es que están siendo empleados como alternativa de suministro de agua y mitigación a la crisis hídrica, como solución basada en la naturaleza.

Además ayuda a la reducción de la extracción de agua en temporada de lluvia, permitiendo la recuperación de acuíferos. En el caso de Chiapas se puede encontrar también en San Cristóbal de Las Casas a través de una asociación civil.

Por otra parte, también hay desventajas de este sistema, y es que a veces hay desconfianza de los usuarios para utilizar el agua de lluvia, sobre todo en las ciudades donde están acostumbrados a usar el agua entubada. Por ello es importante informar detalladamente a las personas.

El tiempo y la magnitud de la lluvias es otra desventaja, ya que evidentemente este sistema se aplica únicamente durante la temporada de precipitaciones, por eso se define como una alternativa, no se deja de depender del suministro de la ciudad.

También falta mucha difusión de los sistemas de captación de agua de lluvia; en algunos estados del país se han realizado actividades, foros y divulgación respecto al tema, sin embargo en Chiapas hay muy poca información.

Refirió que uno de los objetivos de desarrollo sostenible es garantizar la disponibilidad de agua, su gestión y el saneamiento para todos. Dotar a toda la población mundial de agua limpia.

Al respecto, mencionó que el programa nacional hídrico indica que se debe incentivar el uso de energías renovables y alternativa en el manejo del agua, así como regular los sistemas de captación de agua de lluvia para evitar la afectación de terceros.