El investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Vicente Castro Castro, señaló en torno a las fuertes lluvias atípicas que se han registrado en los últimos días en los municipios de la Costa y Soconusco, son resultado de los efectos del cambio climático, ya que estas regiones se encuentran en la “piscina cálida del pacífico nororiental”.
Expuso que el daño a la flora y fauna por parte de los humanos tienen como resultado estos cambios y la población no debe sorprenderse por las lluvias registradas en plena temporada de estiaje.
Cambian las lluvias
El sistema climático en la Costa - Soconusco ha cambiado y por lo tanto los patrones de lluvias se han alterado drásticamente, agregó.
Señaló que Tapachula y demás municipios son de las zonas con alta vulnerabilidad al cambio climático al encontrarse en la zona más cálida del planeta.
“La situación se complica porque estamos en una de las zonas más cálidas del planeta, por lo que los patrones de lluvia han sido alterados en los últimos años debido a los efectos del cambio climático”, dijo.
Remarcó que otras de las repercusiones que está generando el cambio climático en la zona son sequías más intensas y lluvias en periodos más cortos, lo cual altera los ciclos de siembra y producción de diversos productos.
Más moscos del dengue
Indicó que estas lluvias atípicas generan afectaciones en los cultivos de la zona, los cuales se planean de acuerdo con las temporadas, por ello, en los últimos años, las cosechas se han visto disminuidas.
Puntualizó que han realizado estudios sobre el diagnóstico ambiental de Tapachula, cuyos resultados no han sido nada alentadores, ya que las condiciones del medio ambiente se encuentran en niveles críticos.
Mencionó que estas variaciones también generan más poblaciones de mosquitos responsables de transmitir enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.