En el marco del Diálogo de Saberes para una Pedagogía de las Conciencias, el maestro Antonio Paoli Bolio revitalizó las propuestas educativas indigenistas que Chiapas expuso para el mundo a finales de 1994, al señalar que urge una política que conozca de estructuras sociales para entender la ruta hacia la paz y el desarrollo.
Comentó que antes de construir políticas públicas es necesario aprender a escuchar a los pueblos desde su interculturalidad y reconocer al otro y sus derechos.
Además sostuvo que existe la urgencia en Chiapas de homogeneizar un sistema educativo transversal donde la ética contemporánea y el rescate de la cosmovisión precolombina sean un abrevadero común.
Otra narrativa
Desde un planteamiento educativo filosófico, narrado en el Auditorio de los Constituyentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), el destacado sociólogo, que ha pasado décadas estudiando las comunidades de Chiapas, celebró que el Estado chiapaneco volteara a ver a esta construcción narrativa de la realidad.
Y es que afirmó que al fin Chiapas está frente a su verdadera identidad y realidad, una narrada desde la educación.
Abundó que es un gran acierto de la universidad y del Gobierno del Estado atender a la educación intercultural y desde sus orígenes priorizarla como un proceso racional de desarrollo. Entre las presentaciones en las que participaron poetas y lingüistas, además del rector de la Unach, Oswaldo Chacón y el secretario de Educación Roger Mandujano, el también investigador señaló que para reflexionar, aprender y construir juntos nuevas formas de enseñanza es necesario regresar al origen emocional del deseo del proceso de creación de la enseñanza y aprendizaje.
Finalmente enfatizó que ninguna idea del pasado indigenista puede desestimarse, pues ahora ese referente histórico está construyendo el presente.