Alarmante aumento de ciberacoso en Chiapas

Alarmante aumento de ciberacoso en ChiapasHay poca denuncia de ciberacoso ante las autoridades. Carlos López / CP

Chiapas enfrenta una ola creciente de violencia digital. Según el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 23.8 % de los usuarios de internet en el estado sufrió ciberacoso entre julio de 2023 y agosto de 2024, lo que representa un incremento del 17.8 % respecto al año anterior.

Esta cifra ubica a la entidad entre las diez con mayor prevalencia a nivel nacional, superando la media del 21 %.

Panorama estatal

En lo que respecta al acoso digital, el impacto por género es notorio, dado a que las mujeres chiapanecas son las más afectadas (25 %), seguidas de los hombres (22.6 %).

Solo el 74.2 % de los usuarios en el estado adoptó medidas de seguridad básicas como contraseñas o antivirus, por debajo del promedio nacional. En Chiapas, las víctimas pasan en promedio 4.4 horas diarias en internet, menor que la media nacional (5.5 horas), pero con alta exposición a agresiones.

Situación nacional

A nivel país, 18.9 millones de personas sufrieron ciberacoso. Yucatán lidera la estadística con el 29.7 %, seguido de San Luis Potosí con 26.9 % e Hidalgo, 26.2 %. Morelos registró la menor incidencia (15.1 %).

El informe destaca que las mujeres de 20 a 29 años son el grupo más vulnerable al ciberacoso, con un 31.1 %; mientras que, entre los hombres, los jóvenes de 12 a 19 años son los más afectados, con un 22.9 %.

Las formas más comunes de acoso cibernético incluyen el contacto mediante identidades falsas (36 % para ambos sexos), mensajes ofensivos (32.4 % en mujeres y 35.9 % en hombres) y, en el caso de las mujeres, insinuaciones o propuestas sexuales (29 %).

Amenazas

Además, el 43.2 % de las mujeres reportaron haber sido amenazadas con la publicación de información personal para extorsionarlas, mientras que el 38.1 % de los hombres denunciaron rastreo de cuentas o sitios web.

En cuanto a los perpetradores, el 62.9 % de las víctimas desconocían a su acosador, mientras que el 21.6 % identificó a personas conocidas y el 15.5 % señaló agresiones tanto de conocidos como de desconocidos. Ante el acoso, el 71.2 % de las mujeres y el 60.9 % de los hombres optaron por bloquear al agresor. Solo el 8.6 % denunció ante las autoridades.