Alberto, indígena que busca rescatar la lengua tsotsil

Tiene 26 años. A los 17 comenzó a hablar el español. Proviene de una de las tantas zonas indígenas que tiene Chiapas. Emigró a la ciudad en busca de un empleo para solventar los gastos familiares. Vende dulces, chicles y golosinas en las calles de Tuxtla Gutiérrez.

El mundo de las redes sociales le interesó a Alberto Santiz Hernández, un joven originario del municipio de San Juan Chamula y hoy busca preservar la lengua tsotsil a través de vídeos y tutoriales que difunde en la red. También está aprendiendo inglés.

“En aquel tiempo yo era bolero, llegaba a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), veía a varios señores usando una aplicación y les pregunté para qué era”, contó en exclusiva para Cuarto Poder.

Desde hace dos meses arrancó con un proyecto de enseñar tsotsil a cualquier chiapaneco que así lo desee, sus vídeos los difunde en la fang page de Facebook Tsotsil/learning Bats’ikop y en YouTube. En esos espacios muestra frases, oraciones y hasta pláticas enteras en su lengua materna.

“Muchos se van a trabajar a la ciudad y regresan al pueblo, más o menos hablan español, entonces ya les empieza a dar pena, ya no quieren hablar nuestra lengua materna, yo me siento orgulloso de ser de San Juan Chamula”, relató.

También aprovecha lo que sucede en el entorno para usar palabras cortas y mostrarlas a los usuarios interesados, como ocurrió con la polémica de la cabeza maya. El 11 de noviembre publicó una imagen mostrando algunos significados como “Jol” (cabeza) y “Sat” (ojo).

Aunque hasta el momento Santis Hernández sólo ha culminado la primaria, precisa que él graba en cualquier parte de la ciudad, lo único que le preocupa es que el mensaje llegue a todas las personas. Asegura que ha recibido mensajes de felicitación por parte de los seguidores de su página.

Contó que desde un cibercafé comenzó a observar tutoriales en internet. Adquirió un equipo móvil en el que edita todo su material, nadie le enseñó. Cuenta que ahora le gusta mucho indagar todo lo que se mueve en las redes sociales, desde ese espacio ha llegado a la población.

Alberto es autodidacta y tarda, en promedio, dos horas en producir lo que subirá a su página. Menciona que actualiza sus publicaciones de manera permanente. La edición la realiza a través de su teléfono, con aplicaciones que ha comprado en internet.

El emprendedor joven de 26 años confiesa sentirse arrepentido de haber dejado la escuela, pero dice que después de cumplir con un servicio comunitario en su pueblo buscará la forma de terminar la secundaria y preparatoria y, di Dios le presta vida, dice, continuará con sus estudios, aunque no ha definido qué carrera elegiría.

Las amistades

Alexander es maestro de inglés, conoció a Alberto en su trabajo que realiza todos los días en la calle. Describe que esto nació en un intercambio lingüístico donde le ofreció clases de inglés a cambio de que Santiz Hernández le enseñara tsotsil.

Sin embargo, precisa que la tarea que realiza el joven de San Juan Chamula es de suma importancia, porque se trata de un proyecto que no ha sido explotado en la entidad, a pesar de la relevancia que tienen las lenguas maternas.

Ellos buscan, además de difundir mensajes en redes sociales, crear cursos digitales a través de 20 videos para principiantes, escribir un libro que se difunda en la red, pero también la codificación de una aplicación para ampliar la enseñanza.

Finalmente, señaló que se trata del inicio de la reivindicación de las lenguas nativas de Chiapas, aunque también es necesario rescatar todas las que hay en la entidad.