Durante el ciclo escolar 2024-2025, Chiapas registró la segunda tasa más alta de deserción en México, con más de 71 mil estudiantes fuera de las aulas, colocándose solo por debajo del Estado de México.
El Observatorio de la Educación de la organización Educación con Rumbo advirtió que el sistema educativo en la entidad continúa expulsando a niños y jóvenes por causas estructurales y de desigualdad persistente.
Análisis
Del acuerdo a la organización, de cada 100 niños que ingresan a la primaria en Chiapas, solo 10 logran completar la educación superior.
Esta cifra contrasta de manera abismal con entidades como la Ciudad de México, donde 46 de cada 100 estudiantes alcanzan ese nivel.
La diferencia evidencia la profunda desigualdad que persiste en el sistema educativo mexicano, especialmente en los estados del sur del país.
En total, a nivel nacional, 994 mil 219 alumnos dejaron la escuela entre la educación básica y el inicio de la universidad, lo que representa un aumento del 19.98 % respecto al ciclo anterior.
Aunque la mayor parte de la deserción ocurre en el nivel medio superior, Chiapas muestra números alarmantes en todos los niveles educativos.
La situación es aún más crítica en comunidades indígenas, donde menos del 65 % de los estudiantes concluyen la primaria.
Esta baja tasa se suma a una cadena de factores que contribuyen al abandono escolar: pobreza, trabajo infantil, escasa infraestructura educativa y falta de maestros capacitados en zonas rurales.
Problemática estructural
Aunque la deserción escolar ha mostrado una ligera reducción tras la pandemia, el Observatorio alertó que esta mejora no responde a políticas públicas efectivas, sino a “dinámicas inerciales” que no atacan las causas de fondo.
Además, recalcó que el acceso desigual a educación de calidad sigue perpetuando ciclos de marginación, especialmente en estados como Chiapas, Veracruz, Campeche y Colima.
Entre los cinco estados con mayor número de estudiantes que abandonaron las aulas en el último ciclo escolar, se encuentra el Estado de México 120 mil 265; Chiapas 71 mil 895; Jalisco 69 mil 494; Nuevo León 65 mil 761 y Veracruz con 59 mil 787 estudiantes.
En contraste, entre las entidades con menos casos fueron se encuentra Baja California Sur con 3 mil 211; Colima 4 mil 748; Campeche 6 mil 340; Tlaxcala 7 mil 785 y Quintana Roo con once mil 151.