Alta ocupación femenina, pero con precariedad laboral

La mayoría de las mujeres trabaja en el sector informal. Guillermo Ramos / CP
La mayoría de las mujeres trabaja en el sector informal. Guillermo Ramos / CP

De acuerdo con el análisis del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (Ceieg), Chiapas presentó un avance en la alta participación de las mujeres en la fuerza laboral al segundo trimestre de 2025; sin embargo, hay marcados indicadores de precariedad, informalidad y bajos ingresos.

El Comité analizó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), centrándose en las mujeres y reconoce que la población económicamente activa (PEA) femenina en Chiapas alcanzó las 714 mil 836 mujeres, lo que representa el 31.18 por ciento de las mujeres en edad de trabajar.

De esta cifra, 694 mil 932 mujeres se encontraban ocupadas, registrando una tasa de desocupación del 2.78 %, ligeramente superior a la media nacional del 2.75 %.

La estructura ocupacional en Chiapas evidencia una fuerte concentración en el sector terciario o de servicios, donde se desempeña el 84.64 % de las mujeres ocupadas (588 mil 161). Le siguen el sector secundario (11.44 %) y el primario (3.83 %).

No obstante, la precariedad se manifiesta en el tipo de unidades económicas donde laboran, el 54.08 % (381 mil 203 mujeres) trabaja en el sector de los hogares, que incluye el trabajo doméstico remunerado y la agricultura de autosubsistencia, actividades caracterizadas por alta informalidad. Solo el 29.33 % lo hace en empresas y negocios formales.

Uno de los datos más alarmantes es la tasa de informalidad laboral. Chiapas se ubicó como la cuarta entidad federativa con la tasa más alta del país, con un 73.44 % de las mujeres ocupadas (510 mil 392) laborando en condiciones de informalidad, muy por encima del 55.30 % nacional.