Alta prevalencia de ansiedad y depresión en adolescentes

Especialistas de la Clínica de Emergencias Mentales para Adolescentes (EMA) de la Secretaría de Salud realizaron una investigación con base en la atención que prestaron durante los dos años más álgidos de la pandemia a adolescentes con factores de riesgo específicos, encontrando un alto índice de depresión, ansiedad e ideas de suicidio.

La psicóloga Dulce Alondra Liévano Moreno, coordinadora de la clínica, mencionó que utilizaron una metodología cualitativa, observando y aplicando un cuestionario a niños y adolescentes de 10 a 19 años de edad, creado especialmente para detectar conductas de riesgo.

Entrevistaron a alrededor de 700 niños y adolescentes, entre hombres y mujeres, siendo el grupo más amplio de 12 a 15 años. Fue así que identificaron un alto índice de suicidios o conductas suicidas; si bien la muestra no es determinante, ello sí visibiliza la salud mental del adolescente promedio y lo alarmante del asunto.

Compartió que también identificaron un alto índice de ansiedad y depresión, lo cual se pudo observar más en el retorno a clases, derivado de la inactividad que tuvieron por casi dos años por el coronavirus, así como factores de riesgo como violencia intrafamiliar, adicciones y otros.

En la investigación detectaron que 220 de las y los adolescentes refirieron haber experimentado en sus primeros años de vida abuso sexual o violación, lo que conllevó a presentar síntomas de ansiedad, depresión o riesgo suicida ya en la adolescencia.

Esto, porque en su mayoría siguen conviviendo con su agresor, ya que fue un integrante de su misma familia; así también han vivido violencia entre sus padres, de tipo psicológica y física.

Un factor que pudieron corroborar en la investigación y que está ligado con las estadísticas, tanto a nivel nacional como mundial, es que son las mujeres quienes más llegan al intento de suicidio, pero son los hombres quienes logran consumarlo más.

Liévano Moreno, que además cuenta con una especialidad en suicidología, dijo que es algo cultural, porque las mujeres en su mayoría después de un intento de suicidio buscan ayuda, porque socialmente se les permite expresarse más.

En cambio los hombres, en la ideología de género que prevalece en muchos contextos, deben mostrarse siempre fuertes, no deben mostrar sus emociones y buscar ayuda profesional psicológica es mal visto; además de que los métodos que utilizan son más letales.

Esta investigación se encuentra disponible en la Revista Unach (Universidad Autónoma de Chiapas), volumen 1, número 3, 2023, ya disponible en digital. La puede consultar toda la población en general, especialistas, estudiantes.

“La investigación nos ayudó a identificar los focos rojos de la salud mental en adolescentes, para trabajar nuevas estrategias de abordaje, incluyendo a padres de familia y las instituciones educativas, dándoles una guía práctica de qué hacer en caso de conductas de riesgo”.