Un estudio de investigación encontró una alta prevalencia de pérdida dental en un grupo de mujeres de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
El trabajo fue desarrollado por la entonces pasante de la licenciatura en Cirujano Dentista, Ingrid Berenice Flores Castro, como parte de su tesis profesional para obtener el título en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).
La investigación, titulada “Pérdida dental y factores asociados en un grupo de mujeres de Tuxtla Gutiérrez; Chiapas”, determinó que el 61.9 % de las mujeres examinadas presentaba ausencia de al menos un diente, con un promedio de 3.44 piezas perdidas por persona.
Pérdidas
La investigación, de tipo transversal, descriptivo y observacional, se aplicó a 113 mujeres beneficiarias de la A.C. Conserva, una asociación que brinda apoyo a mujeres emprendedoras de escasos recursos.
Los exámenes clínicos permitieron identificar que los dientes que se perdieron con mayor frecuencia fueron los primeros molares, tanto superiores como inferiores. Asimismo, se cayeron un mayor número de piezas en el maxilar superior en comparación con la mandíbula.
Entre los factores significativamente asociados a una mayor pérdida dental se encontraron la edad avanzada y un menor nivel de escolaridad. Las mujeres de 46 años o más, así como aquellas con estudios de primaria o sin escolaridad, presentaron una prevalencia notablemente mayor de piezas ausentes.
Fortalecer estrategias
Además, el motivo de la última consulta dental también mostró una fuerte asociación, siendo la extracción dental y el tratamiento de caries los servicios más solicitados por las mujeres que ya presentaban pérdida de dientes.
Los investigadores concluyen que estos resultados evidencian que la pérdida dental representa un problema de salud pública en la población estudiada, con implicaciones que van más allá de lo estético, afectando funciones vitales como la masticación y la fonación e impactando la calidad de vida.
Señalan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y promoción de la salud bucal, enfocadas en la población femenina y considerando los determinantes sociales que influyen en este padecimiento.












