El Consejo Nacional de la Población (Conapo) presentó la ficha de “Situación sociodemográfica de las personas mayores: 60 años y más”, 2022, en el estado de Chiapas, la cual detalló que este es el sector que tiene menos nivel de escolaridad e índices altos en analfabetismo.
De acuerdo con el rubro de nivel de escolaridad de las personas mayores, el 47 % de las mujeres y el 31 % de los hombres mayores son analfabetas; mientras que el 38.7 % de las mujeres y el 45.6 % de los hombres de esta población estudiaron únicamente la primaria. Solamente el 8.6 % alcanzó un nivel educativo superior.
En las estimaciones y predicciones, de acuerdo con el informe del Conapo, sostuvo que en la entidad para el año 2050, 17 de cada 100 personas tendrán 60 años o más, por lo que será una de las poblaciones menos envejecidas del país; sin embargo, la variabilidad puede alcanzar los 20.5 %, en caso de un aumento en los años de vida.
Para el 2030 se espera que los municipios con el mayor porcentaje de población envejecida sean Jiquipilas con el 18 % y Catazajá con el 17.6 %; en contraste, los que tendrán menos población mayor serán Chalchihuitán (5.5 %) y Santiago El Pinar (6.4 %).
En el tema laboral, siete de cada 10 hombres y cuatro de cada 10 mujeres mayores son activos económicamente. Del total, 85 de cada 100 viven en familia, de las cuales el 27.5 % son jefas o jefes de hogar.
Respecto a las ocupaciones laborales, el 76.9 % de las personas mayores chiapanecas se dedican a ocupaciones manuales y el porcentaje restante en ocupaciones no manuales. La mitad de la población mayor percibe ingresos mensuales laborales por debajo de los 2 mil 150 pesos.
La mitad subsiste de programas gubernamentales y el 11.8 % está jubilado o tiene alguna pensión.
En la salud, cerca de la mitad de la población (49.8 %) presentó al menos una limitación, discapacidad, problema o condición mental.
Cuando tienen un problema, 16 de cada 100 acuden a un consultorio u hospital privado; aunque el 61.1 % está inscrito al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el 21.7 % al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).