Una nueva especie de cícada fue descubierta en los acantilados de la Sierra de la Chinantla, Oaxaca. El hallazgo contó con la participación de alumnos de Biología del Herbario Eizi Matuda de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y Montgomery Botanical Center.
Las cícadas son el grupo de plantas con semillas más primitivo que se conoce. Aunque tienen aspecto de palma o helecho, botánicamente no tienen relación alguna. De acuerdo a registros fósiles, sugieren que aparecieron aproximadamente hace más de 275 millones de años.
Este descubrimiento se dio casi de manera fortuita como parte del Programa de Conservación de Cícadas del Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (Foncet), que nació de la necesidad de proteger este grupo de plantas antiguas y desconocidas.
El equipo de investigadores partió en busca de una especie de zamia para generar alternativas para su conservación, pero en su camino se encontraron con una nueva especie para la ciencia: la Ceratozamia chinantlensis, nombrada así porque solo se distribuye en la zona de Chinantla.
Dentro de las características de la Ceratozamia chinantlensis están: folíolos significativamente más largos y anchos; además, tiene hojas emergentes de color bronce y hojas maduras con articulaciones de un color cobre claro.
Las actuales plantaciones de café y maíz son una amenaza constante que limita el rango rango de distribución. Expertos consideran que la Chinantlensis debe considerarse una especie críticamente amenazada debido a su número limitado de poblaciones e individuos.
Riesgo ambiental
Casi todas las especies de cícadas en México (50 de las 63) están en riesgo de desaparecer, la mayor parte de estas se encuentra protegida por las leyes mexicanas (NOM-059-SEMARNAT-2010) y las leyes internacionales estipuladas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
México ocupa el segundo lugar en cuanto a diversidad de cícadas: tiene 63 de las 356 especies reconocidas en el mundo, 58 están presentes exclusivamente en nuestro país. A su vez, Chiapas es el estado con el mayor número de especies, pues alberga 22, que crecen únicamente en nuestra entidad.