Ámbar con incrustación tiene alto valor científico

Chiapas se ha convertido en un estado rico no sólo por su flora y fauna, sino también lo es por la riqueza natural que conserva a través de una colección paleontológica superior a las mil 300 piezas de ámbar; entre 350 y 400 de ellas tienen un valor científico mayor, al tener inclusiones de insectos con una antigüedad de 23 millones de años, según los datos del Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”.

Marco Antonio Coutiño José, jefe del Departamento de Paleontología de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), explicó que la última pieza presentada en un trabajo de investigación fue una cucaracha fósil, única en su especie y la segunda que se encuentra en ámbar en el estado.

Entrevistado sobre el tema, dijo que fueron paleontólogos eslovacos y de la República Checa, los que estudiaron la pieza, está completa y su tamaño real fue de 4.9 milímetros, su origen lo tiene en la comunidad de Los Positos, en Simojovel.

Desde el 2014, Chiapas contó con la presencia de especialistas en cucarachas fósiles, llegaron de Eslovaquia y República Checa; el resultado fue una publicación en 2019 de la pieza de ámbar en una revista científica de talla internacional.

De acuerdo con la información, se trata de una “Anaplecta Vega”, el ejemplar se encuentra bajo resguardo de la extensiva colección paleontológica en el Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, en Tuxtla Gutiérrez.

La especie, remarcó, se obtuvo en Simojovel para una compra y estuvo en resguardado por muchos años; sin embargo, al no ser tan estudiada su rareza aumenta de manera significativa. El primer reporte de una cuchara fósil en ámbar ocurrió en el 2011; la segunda, en diciembre de 2019.

De acuerdo con la Semahn, „el género es cosmopolita y se conocen 10 especies vivas en la fauna actual de insectos de México, incluido Chiapas». El ámbar es una resina fosilizada, normalmente en color amarillo, y que se produce en los árboles. En la actualidad, las piezas se comercializan sin regulación alguna en la parte de la joyería.

La Semahn, a través de múltiples espacios, tiene a su resguardo una colección paleontológica que supera los seis mil ejemplares que representan a varios grupos biológicos de Chiapas; las piezas tienen entre 250 millones de años y, las más recientes, corresponden a restos de megafauna con 13 mil años de antigüedad.

A finales de 2019 se tuvo un proyecto donde se estudiaron las arañas en ámbar y se obtuvieron buenos resultados, mediante el rescate de especímenes valiosos. La rareza en los ejemplares, desde insectos hasta microorganismos asociados a los árboles, mas los que vivían fuera de las coníferas son los que más sorprenden.

Cuenta mucho que tan completa está la pieza, sumado a lo que determinan los trabajos taxonómicos que se realizan por parte de los investigadores; a partir de ello, determinan las especies, géneros y otros valores agregados.

La colección paleontológica que tiene Chiapas es única a nivel nacional, en lo que se refiere a los crustáceos en ámbar; las piezas de cangrejos bajo resina son especiales, debido a que no hay registro de algo similar en todo el mundo.

Finalmente, el ámbar se ha convertido en un material no renovable y su valor científico incalculable y, por ello, se busca siempre rescatar las piezas; algunas han sido donadas y otras se obtienen a través de trabajos de investigación.