Amplios vestigios de animales en Palenque

Carlos Valera, docente de la Escuela de Arqueología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), realiza un estudio de los mayas de Palenque y su relación con los animales de los alrededores para diferentes usos, como la alimentación; también hacen análisis de varios depósitos donde se coloraron específicamente peces en contextos rituales del Palacio de esa ciudad.

Relación entre las sociedades

La arqueología de los animales busca entender la relación entre las sociedades y las poblaciones animales que habitaron en las ciudades antiguas. Se han podido encontrar mamíferos, reptiles, aves, peces, tortugas, venados, perros, codornices, cangrejos, algunos inesperados, pero se siguen preservando sus restos.

El investigador, que realiza una estancia posdoctoral en el Colegio de la Frontera Sur de San Cristóbal, comentó que, los peces aparecen en pinturas de vasijas policromas relacionadas con el inframundo, es decir, que simbólicamente eran emisarios de ese espacio sagrado con el cual los mayas intentaban comunicarse para sus ceremonias.

Pedidas de permiso

Lo que han encontrado en el Palacio de Palenque es que estos peces junto con otros grupos de animales como tortugas, están relacionados a ceremonias de petición de consagración de espacios, renovaciones arquitectónicas, es decir, pedirles permiso a las deidades del inframundo para construir algo nuevo.

Se han identificado principalmente especies de peces de agua dulce, como la tenguayaca, robalos, una especie tiburón, bagres. La piscicultura ya se practicaba, tanto en Palenque como en el área Maya, a través de estanques, trampas, canales, creaban condiciones para proveer de proteína animal a su población.

Hay evidencias de piscinas o estanques con capacidad para más de 15 mil litros de agua adentro de la ciudad de Palenque, además, por fuera han encontrado que ya había campos de cultivo estilo chinampas, conectadas con canales a afluentes de agua.