Analizan zonas con más movimiento en la ladera sur

El grupo de investigación de geomática e ingeniería aplicada de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) inició un estudio de la ladera sur de Tuxtla Gutiérrez por todos los movimientos del terreno que se han dado en los últimos años por asentamientos humanos, con viviendas que se han hundido e incluso colapsado.

José Armando Velasco Herrera, profesor-investigador de Ingeniería en Geomática de la Unicach, comentó que se encuentran en la etapa de reconocimiento. Buscan establecer puntos de control con placas en sitios estratégicos para monitorearlos con sistemas satelitales.

Van a establecer periodos de mantenimiento con la finalidad de poder detectar movimientos muy mínimos en la zona. “Es un gran trabajo de investigación en esta área, que generará mucha información para reforzar otros trabajos que se han hecho y brindar información a los tomadores de decisiones para la zona”.

Si bien hay registros de movimientos en la ladera, por las viviendas que han sido afectadas como en la colonia 6 de Junio, los pájaros y otras, lo que buscan es tener datos más precisos para identificar zonas con movimientos, aunque sea mínimos, por eso es que harán todo un monitoreo con navegación global por satélite.

En los planes de desarrollo hay ciertas limitantes para construir, pero el crecimiento de población ha generado algunos asentamientos irregulares, hace años se autorizaron construir viviendas y fraccionamientos que han sido afectados por el movimiento del terreno.

“Toda la información generada la vamos a poner a disposición de las instituciones y de la sociedad. El financiamiento viene de la universidad, es parte de las investigaciones que se hacen en ingeniería geomática con el apoyo de los estudiantes”.

La meseta de Copoya es una formación natural, “un remanente de estructuras geológicas que estaban en toda esta zona”; hay captación de agua subterránea y gran biodiversidad.