Andrés Altamirano Valera

El maestro Andrés Altamirano Varela, músico, compositor, constructor de instrumentos musicales e innovador de la marimba chiapaneca, nació el 30 de noviembre de 1925 en el municipio de Coxcatlán, Puebla. Fue hijo de los señores Nicolás Altamirano López y doña María Varela Reyes. A los ocho años (1933) queda huérfano de madre, quedando a cargo de su abuela paterna, doña Carmen López Castillo. Al año siguiente fallece su padre (1934).

Por problemas económicos empieza a estudiar la primaria a los nueve años, pues en enero de 1935 fue inscrito en la Escuela Primaria Pública “Aurelia Izquierdo de Bravo”. Cabe destacar que para el sostenimiento de sus estudios, por las tardes ayudaba a su abuela en los trabajos de hojalatería y carpintería, productos que luego vendían (anafres, quinqués, linternas, comales, sillas, etc.) para el sostenimiento de la familia. Al mismo tiempo, se interesó por la música.

En 1938, cuando apenas tenía trece años, fabrica en la carpintería de su abuela su primera guitarra, misma que vendió en cinco pesos. Una vez encarrerado en la carpintería, se dedica a la fabricación de guitarras, mandolinas, violines y hasta un contrabajo; y después aceptó realizar trabajos de reparación de instrumentos musicales.

1939

En 1939 aprendió a tocar el saxofón, gracias al señor Gonzalo de la Vega que le facilitó uno. En el mes de septiembre fue invitado a participar como primer saxofón en la Orquesta Municipal de Coxcatlán, Puebla. En 1941 organiza una pequeña orquesta con alumnos de la Escuela Primaria “Aurelia Izquierdo Bravo” con el nombre de Orquesta Ejidal “Linda”, misma que realizó algunas presentaciones en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala y Puebla.

En 1944 se traslada a la ciudad de Tehuacán, Puebla; y después de trabajar como solista, forma su segundo grupo musical denominado Marimba Orquesta “Sonrisas de Juventud”.

En 1945 fallece su abuelita, doña Carmen López Castillo. Después de haber vivido en la casa de su abuela paterna durante doce años, queda completamente solo y triste, ya no hay nada que lo detenga en ese pueblo y ni siquiera encontró una buena razón para quedarse en su pueblo natal.

1946

En 1946 se traslada a la Ciudad de México y labora en diferentes orquestas y grupos marimbísticos que tocaban en el barrio de San Álvaro, en la Avenida Bocanegra, frente al parque de San Álvaro; y, además, hacían algunas presentaciones en la XEW, “La voz de la América Latina desde México”.

En este lugar conoce y establece amistad por primera vez con un músico chiapaneco: el maestro, marimbista y compositor Juventino Narváez, director de la famosa “Marimba Cuquita de los Hermanos Narváez”. En 1954 forma la Orquesta de San Pedro Atlacomulco del Estado de México. En 1955 organiza la marimba orquesta “Lira de México”.

En 1958 ingresa a las Misiones Culturales de la Secretaría de Educación (SEP), habiendo siendo enviado a la Misión Cultural Rural número 51, en el pueblo de Los Mangos, Veracruz. El grupo estaba compuesto de la siguiente manera: maestros de actividades recreativas, de agricultura, de albañiles, de artes plásticas, de economía doméstica, de industria y de música; así como una enfermera-partera.

1959

En 1959 se dedica a impartir clases de solfeo y de guitarra a los alumnos del pueblo de Los Mangos. En este mismo año construye su primera marimba, misma que ejecutan varios alumnos por nota. El lugar es visitado por el profesor tuxtleco José Sánchez Paredes, jefe del Departamento de Misiones Culturales de la SEP. Al ver y escuchar la música de marimba ejecutada brillantemente por un grupo de jóvenes, recomienda el cambio del maestro Altamirano, para el próximo año, en el estado de Chiapas.

De poblano a chiapaneco

En 1960, el primero de febrero, el maestro Andrés Altamirano se incorpora a la Misión Cultural Rural número 48, con sede en el municipio de Ocosingo, Chiapas; allí conoció a la joven Carmen León Ballinas, su futura esposa. Desde un principio se estableció una meta: crear una orquesta juvenil. Por tal motivo reorganiza el grupo marimbístico de la localidad y tiempo después crea un grupo musical con señoritas que ya habían aprendido solfeo y a tocar el violín, el acordeón y la guitarra.

Entre la población indígena formó varios grupos musicales, habiendo construido un total de 68 guitarras y cuatro violines que distribuyó gratuitamente; les enseñó acompañamiento y a interpretar canciones mexicanas. Así pasaron tres largos años de intensa actividad musical.

En 1962, el 30 de noviembre, contrae matrimonio con la señorita Carmen León Ballinas, originaria de Ocosingo, Chiapas; de cuyo matrimonio nacieron Fernando (Simojovel), Norma Jaqueline (Simojovel), Diana Elizabeth (Palenque), María del Carmen (Tuxtla), Heladio Andrés (Tuxtla) y Rafael Adalberto Altamirano León (Tuxtla).

1963

En 1963, el primero de febrero, la Misión Cultural Rural número 48 se cambia al municipio de Simojovel, Chiapas. Se intensifican las clases de solfeo. Principia la enseñanza del manejo del acordeón, batería, contrabajo, saxofón y trompeta; y mientras se creaba la orquesta, se formaron algunos tríos, duetos y solistas que animaban las fiestas populares de la comunidad, así como los diferentes actos cívicos y sociales.

En 1964, por fin, se forma la orquesta juvenil con el nombre de “Lira de Simojovel”, habiendo dado su primer concierto musical. El grupo musical estaba integrado por niños y jóvenes entre 12 y 16 años de edad. Dos años de trabajo arduo.

En 1965, el primero de febrero, la Misión Cultural Rural número 48 nuevamente cambió de sede: se trasladó al municipio de Palenque, Chiapas. Se inscribieron un total de 45 jóvenes. A todos se les impartió clases de solfeo. 15 alumnos se inscribieron en guitarra y los demás en el manejo del acordeón, batería, contrabajo, saxofón y trompeta.

1966

Al finalizar el año escolar, todos estaban entusiasmados por empezar el nuevo ciclo para formar una orquesta juvenil.

En 1966, con la alegría reflejada en los rostros de los jóvenes palencanos, se formó la “Orquesta Palenque”.

En este mismo año se celebró, en el estado de Tabasco, un “Concurso Estatal de Misiones Culturales”, en la que la Misión Cultural número 48 de Chiapas fue invitada. ¡Insólito!, Chiapas se ganó todos los primeros lugares: en orquesta. Continuara...