El Grupo Técnico Operativo del Comité Estatal de Manejo del Fuego (GOT-CEMF) informó que ha interpuesto cuatro denuncias para investigar y deslindar responsabilidades de incendios suscitados dentro de áreas naturales protegidas en el estado.
Según datos del Centro Estatal, en el reporte semanal del 12 al 18 de abril, detalló las principales causas de los incendios, las cuales son: actividades agrícolas con 23.66%, actividades pecuarias 19.85%, cazadores con 19.85%, intencional 19.08%, desconocidas 9.16%, fumadores con 2.58%, quema de basurero 2.29%, fogatas con 0.76% y residuos de aprovechamiento forestal con 0.76%.
La investigación se centra en buscar a los provocadores de incendios en las reservas de la biosferas “La Encrucijada”, “La Sepultura” y el “Triunfo”, este último donde se consumieron más de 1,000 hectáreas de superficie a conservación. Además, de percances sucedidos en el Parque Nacional “Cañón del Sumidero”.
El Grupo Técnico Operativo del Comité Estatal de Manejo del Fuego, integrado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) y la Secretaría de Protección Civil (PC Estatal), indicaron que la intención de las denuncias es buscar a los responsables y que se interpongan medidas resarcitivas para reparar el daño causado.
Yucundo Coutiño Estrada, director de Protección Forestal de la Semahn, expresó que hubo una reunión entre el gobernador del estado y los presidentes municipales para recalcar que las quemas agrícolas están estrictamente prohibidas, sin embargo, por usos y costumbres en esta temporada se queman las parcelas para iniciar su siembra.
No obstante, ha detectado causas relacionadas con cazadores, quienes queman áreas vitales para atrapar a sus presas, por lo que se han hecho recorridos con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) para evitar que vuelvan a ocurrir dichos percances.
Por su parte, José Velásquez, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Conanp, manifestó que en el caso particular del Cañón del Sumidero, se investigan las invasiones que hayan provocado estos incendios, que de forma intermitente se presentan.
Velázquez expresó que, dentro del protocolo de atención, existe las denominadas actas de supervisión, que de forma preliminar identificar el lugar origen y las causas de incendios, por lo que los abogados sustentan la denuncias con estos informes.
El jefe de la Unidad recalcó que no buscan que se detengan a las personas, sino se impongan medidas restrictivas que con trabajo físico busquen la reforestación de las zonas.
“Este es un periodo atípico, de mucho desgaste; decíamos que la gente iba a pensar que en Semana Santa las instituciones íbamos a descansar y se iban a aumentar las quemas”, añadió.
Cabe señalar que la Conafor, al corte del 25 de abril, informó que Chiapas ha tenido 139 incendios forestales con una superficie de afectación de cinco mil 283.22 hectáreas. Dato que lo coloca en el séptimo lugar en número de incendios y afectación.
Velázquez profundizó que por parte de la Conanp se tiene acuerdos comunitarios para evitar quemas agrícolas sin condiciones climáticas favorables, como es el caso de la Reserva Natural “El Ocote”, donde se tiene un estricto control y hasta ahora no se han presentado incendios.
Finalmente, recordó que debe ser la población la que se organice para realizar un calendario de quemas agrícolas, lo que favorece a la unión entre los habitantes y en su caso, el apoyo para combatir siniestros. “Cuando estuve en Jiquipilas, en el ejido “Francisco Villa”, tenían calendarizadas las 64 quemas de las localidades, con horarios y prevenciones correspondientes, lo que resulta un ejemplo ciudadano para evitar incendios”.