Mancha urbana genera pérdidas al patrimonio

Emiliano Gallaga, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mencionó que el avance de la mancha urbana en sitios arqueológicos ha hecho que se pierda patrimonio tangible y significativo para conocer las culturas antiguas.

Gallaga, autor del libro “Chiapa de Corzo, orígenes de una comunidad milenaria”, mencionó que en dicho sitio arqueológico en la heroica ciudad, fue reduciéndose por el avance de la carretera, casas y empresas que se asentaron cerca de la zona.

Debido a la poca explotación del sitio, el investigador resaltó que en esta zona fue recuperada una de las tumbas más antiguas de Mesoamérica, en la cual se encontraron más de 1,800 artículos de jade y el cuerpo se encontraba acompañado de dos sacrificios.

Comentó que el sitio arqueológico de Chiapa de Corzo debe recobrar una relevancia mayor con proyectos de difusión, ya que han sido pocos los proyectos en esta zona, al mismo tiempo se ha desvalorizado el aporte de la cultura zoque.

“No se le ha dado el mismo valor que a comunidades mayas. Los grupos zoques no han figurado dentro del patrimonio material e inmaterial. Poco se sabe del carnaval zoque, de las bases indígenas y españolas que se tienen en su desarrollo”, comentó.

Gallaga relató que en los años cincuenta existió la organización arqueológica Nuevo Mundo, quien intervino en la zona, donde se hicieron pruebas de carbono 14 valiosas para el conocimiento actual. No obstante, las técnicas se han modernizado, por lo que el investigador junto a un grupo de arqueólogos estadounidenses trabajaron nuevamente en el lugar.

“Hicimos nuevas muestras de radiocarbono, para perfeccionar la cronología del sitio que data desde el 2000 A.C. En el ínter, encontramos ofrendas como hachas, que si bien eran de estilo olmeca, nos dieron pie para hacer proyectos de excavación en el montículo 11, conocido como el monte del tanque de agua”, comentó.

Fue en esta excavación hecha en el año 2010, donde se descubrió una de las tumbas más antiguas de Mesoamérica con alrededor de 3,000 años de antigüedad.

“El cuerpo correspondía a una persona de unos 50 años, con más de 1,800 cuentas de jade, divididas en collares, tobilleras, pulseras, aretes y demás. Una mascarilla funeraria, una punta de mantarraya. Además, se encontraban dos cuerpos, uno de un menor de cinco años y otro de 16, que se presumen sirvieron para acompañar su viaje”, explicó.

Gallaga detalló que la mayoría de los sitios arqueológicos del país no han sido investigados en su totalidad.

“Lo que se ve de Palenque representa el 10 o 15 por ciento del total del sitio, existe una cantidad impresionante que no ha sido investigado o bien fue destruido por la mancha urbana. En Chiapa de Corzo fueron destruidos montículos de menor tamaño, para ser utilizados de rellenos de carreteras y casas. Se perdió mucha información”, añadió.

Ahora dicho sitio en Chiapa de Corzo se encuentra a resguardo del INAH, sin embargo, el libro que se presentará buscará ahondar en la promoción de la cultura zoque, con el fin de buscar una apropiación de la ciudadanía sobre este sitio.