Apicultura, actividad amenazada por el cambio climático y los agroquímicos

Apicultores calculan que la producción de miel se desplomó 30 % en la zona del Soconusco, como consecuencia del cambio climático, el uso excesivo de agroquímicos, la pérdida de biodiversidad y el crecimiento poblacional. Lo anterior ha provocado una disminución en las poblaciones de abejas. Mientras que las cifras señalan que la producción pasará de 250 a 175 toneladas de miel en este ciclo,

Bernardo Pohlenz Krause, presidente de los apicultores en Tapachula, dio a conocer que se tiene estimada una caída del 30 por ciento en la producción, lo que impactará drásticamente en la economía de las familias dedicadas a esta actividad.

Señaló que las abejas son de suma importancia en toda la actividad agrícola sostenible, ya que cumplen un rol importante en la producción agrícola de otros cultivos, gracias a su labor polinizadora.

Detalló que las consecuencias del cambio climático han significado un aumento de la temperatura, disminución del agua y menos floración, que es de lo que se alimentan las abejas.

Añadió que debido a estos factores, si anteriormente había unos cinco mil apicultores en la costa chiapaneca, hoy han de haber unos dos mil, debido a que ya no es redituable seguir en la producción.

El investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Daniel Sánchez Guillén, afirmó que la apicultura es una industria de valor ecológico y económico; sin embargo, presenta actualmente muchos retos, ante el actual deterioro ambiental.

Mencionó que el uso indiscriminado de productos agroquímicos impacta a los polinizadores, ya que las abejas al recolectar néctar y polen son contaminadas y mueren, por lo que cada vez hay menos colonias de estas especies.