Chiapas fue uno de los estados del país donde se aplicó el proyecto rescate y mejoramiento participativo de prácticas agroecológicas tradicionales de producción de carne y leche, de las regiones de clima tropical de México para mejorar el autoabasto de alimentos de calidad de las familias campesinas vulnerables.
Fue coordinado por José Nahed Toral, integrante del grupo académico de Ganadería Sustentable y Cambio Climático del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), donde presentó los resultados en la Unidad San Cristóbal. La investigación derivó del Proyecto Nacional Estratégico Pronaces de Soberanía Alimentaria.
Particularmente, se busca vincular el incremento de la ganancia de peso o producción de carne y de leche con los centros de acopio comunitarios para que puedan abastecer con este producto y sus derivados a los jardines de niños locales, de tal modo que estos alimentos puedan ser incluidos en los desayunos escolares y contribuyan a mejorar el estado nutricional de infantes.
Resultados
José Nahed, comentó que, los resultados sugieren que las dietas de los animales que incluyeron follaje de Gliricidia (cocoite, arbórea forrajera de uso común por los productores), como aditivo en sustitución de pasta de soya en el complemento alimenticio ofrecido a becerros en pastoreo, pueden contribuir a la mejora de la producción de carne para los productores y sus familias en las regiones tropicales.
Además, los bovinos que recibieron cocoite presentaron menores emisiones de metano entérico, lo que coadyuva a la mitigación y adaptación al cambio climático y el calentamiento global. Esta tendencia fue similar en los experimentos con vaquillonas y vacas lactantes.
Al final de la presentación, dijo que se firmó una carta de intención con actores clave que muestra la incidencia y su vinculación con la comunidad Ejido Emiliano Zapata, municipio de Tecpatán, Chiapas, como ejemplo piloto para el escalamiento.