Apoyo emocional, clave en tratamiento del VIH

Las redes de apoyo son importantes. Diego Pérez / CP
Las redes de apoyo son importantes. Diego Pérez / CP

Los pacientes con VIH que mantienen fuertes lazos de apoyo social y emocional son quienes mejor siguen su tratamiento médico, destacó una investigación, que involucró a 243 personas, realizado en el Hospital General de Zona No. 2 de Tuxtla Gutiérrez.

El estudio demostró que contar con redes de apoyo es fundamental para enfrentar la enfermedad y cumplir con la medicación.

Los resultados mostraron que menos de la mitad de los participantes (46.5 %) seguía completamente su tratamiento, mientras que una cuarta parte no lo hacía de manera regular.

Perfiles

La investigación identificó que las personas que mejor cumplían con su medicación eran aquellas que buscaban activamente apoyo en sus familiares, amigos o grupos de ayuda, además de quienes enfrentaban la enfermedad mediante acciones concretas y búsqueda de orientación emocional.

El perfil más común entre los pacientes fue el de hombres entre 31 y 40 años, con educación preparatoria y empleados. La mayoría había recibido su diagnóstico en los últimos cinco años, lo que según los investigadores refleja la importancia de establecer redes de apoyo desde el inicio del tratamiento.

Redes de apoyo

Los investigadores concluyen que estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar programas que fortalezcan el apoyo social y emocional de los pacientes, ya que esto no solo mejora su calidad de vida sino que impacta de forma directa en la efectividad de su tratamiento.

El estudio sugiere que el modelo de grupos de apoyo, similar al que se usa para otras enfermedades crónicas, podría ser de gran beneficio para las personas que viven con VIH en la región.

El trabajo fue dirigido por el doctor Hugo Alberto Barrera Lorena, especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tuxtla Gutiérrez, junto con la doctora Raquel Alfaro Pon y la doctora América Fabiola Benítez Rendón, de la misma institución.

También participó el doctor Gilberto Cauich Arceo, investigador del IMSS en Yucatán. El equipo utilizó cuestionarios validados para medir tanto el seguimiento del tratamiento como las estrategias que emplean los pacientes para sobrellevar la enfermedad.