Aprueban Ley para la Gestión Integral de Riesgos

Chiapas es un estado que constantemente es afectado por fenómenos naturales. CP
Chiapas es un estado que constantemente es afectado por fenómenos naturales. CP

Este martes, en sesión ordinaria, el pleno del Congreso del Estado aprobó con 36 votos en lo general y particular, la Iniciativa de Ley para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Protección Civil del estado de Chiapas.

Con un enfoque en la prevención y los Derechos Humanos, el Congreso aprobó esta actualización normativa que no se realizaba desde 2014 y que busca reducir el impacto de los fenómenos naturales en la entidad.

La diputada Flor de María Guirao Aguilar, presidenta de la Comisión de Protección Civil, subrayó que esta ley “trasciende en la consolidación de una Nueva ERA con marcado enfoque humanista, de cultura de prevención”, dirigida de forma principal a los desastres naturales que, si bien no se pueden evitar, “sí se puede reducir el impacto negativo que estos conllevan”.

Marco jurídico

Guirao Aguilar recalcó que el reto fue actualizar el marco jurídico para ajustarlo a los desafíos de un estado expuesto año con año a ciclones y temporadas de lluvias desde el Golfo de México y el Océano Pacífico, así como a alta sismicidad, actividad volcánica y los efectos del cambio climático.

“Tuvo que pasar más de una década para que la ley del 2014 finalmente pudiera ser reformada y actualizada acorde con instrumentos rectores y normativas de los nuevos tiempos a nivel nacional, así como el esquema Sendai, el cual suscribió México con las Naciones Unidas a nivel internacional”, explicó la legisladora.

Durante su exposición, la diputada reconoció el apoyo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a quien calificó como “un hombre comprometido con el pueblo de Chiapas”, y que sin su ayuda la iniciativa no se hubiera aprobado.

Atlas de riesgo

Mencionaron que con esta ley será obligatorio los atlas de riesgo en todos los municipios y la integración de los comités humanistas de protección civil.

Habrán de tener los municipios procedimientos claros para el registro y vigilancia del programa interno de protección civil para el sector privado y las dependencias de gobierno.

Se amplían los alcances de los dictámenes de riesgo como herramienta para la identificación y reducción de amenazas.

Se hace un rediseño del procedimiento para emitir una declaratoria de emergencia estatal, alineándolo con la normatividad federal para agilizar la solicitud de apoyos.

Se hace una clasificación del manejo de emergencias en cinco niveles, abarcando desde los ámbitos local y estatal hasta el nacional e internacional.

En este escenario, la diputada hizo un reconocimiento al equipo de Protección Civil (PC) de Chiapas que se trasladó al estado de Veracruz para apoyar en las labores de auxilio por las recientes lluvias intensas.