Apuestan por viveros comunitarios en Villa Corzo
Se espera que estos ejemplares procuren beneficios medioambientales en La Frailescana. Diego Pérez / CP

En la comunidad de Santa Isabel, municipio de Villa Corzo, ubicado dentro del Área de Protección de los Recursos Naturales La Frailescana, 10 familias han realizado la colecta de semilla, hasta el cuidado de plantas en el vivero, el cual produce 35 mil plantas de diferentes especies, entre ellas: caobilla, cedro, matilisguate, matarratón o cocoite, guachipilín.

Los viveros comunitarios son clave para la producción de plantas bajo un enfoque de gestión autosustentable, ya que funcionan mediante la colecta de semillas locales para la producción de plantas de árboles maderables, los cuales suelen ser empleados en las reforestaciones y restauraciones en las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Logro ambiental

Gracias a la colecta y al manejo de semillas forestales se han logrado reproducir especies amenazadas o de alto valor local y comercial para las comunidades participantes.

Asimismo, se garantiza la conservación de germoplasma de las semillas nativas de interés para las comunidades participantes y se fomenta la diversificación de ingresos locales, ya que todas estas actividades son respaldadas por las personas de la comunidad.

Sin menoscabar la importancia que auspicia el Programa Scolel´te de la organización medioambiental internacional Cooperativa AMBIO, la cual desde el año 2006 ha formado equipos técnicos para el escalado seguro de árboles maderables y la colecta de semillas forestales.

Bajo un contexto de inicio de la temporada de plantación de árboles en las ANP, los cuales aportan múltiples beneficios medioambientales, como eliminar el CO2, liberar oxígeno o reducir la contaminación del agua.

Y ante su ubicación geográfica, su relieve y sus climas, la ANP presenta una variada riqueza de ambientes de flora en sus múltiples ecosistemas, como bosques mesófilos de montaña, de pino y encino, y selva alta, media y baja.

En esta gran diversidad natural, de acuerdo al inventario florístico de la Escuela de Biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, se pueden encontrar 23 especies en alguna categoría de riesgo, respecto a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Semarnat-2010.