El estilo arquitectónico en las iglesias que se presenta en Chiapas es único y fue nombrado como un estilo vernáculo por la mezcla de distintos estilos y corrientes arquitectónicas europeas y autóctonas, de acuerdo al etnohistoriador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Luis Gamboa Sáenz. Estos edificios son elementos que generan identidad social.
En la arquitectura colonial, dijo, “hay diferentes edificios que nos pueden enmarcar esta representación, como los templos Santo Domingo de Chiapa de Corzo, San Cristóbal de Las Casas y Tecpatán, los cuales fueron ordenados a construir por Fray Bartolomé de Las Casas sobre los sitios donde estaban instaurados los señoríos prehispánicos”.
“Estamos hablando de que hay una conexión religiosa, político y social que va a establecerse y va a permitir el proceso de inserción de la religión católica dentro de los poblados prehispánicos”, agregó Gamboa Sáenz.
Esos edificios se vuelven elementos generadores de la identidad social, además que permiten construir el sentido de pertenencia a la población, permitiendo generar historias propias en cada pueblo.
La arquitectura colonial, explicó, ha tenido cambios drásticos, muchos edificios permiten identificar las corrientes estéticas que llegaron a Chiapas, lo cual consideró como una ventaja “porque podemos pensar en que hay una construcción estética del conocimiento, relacionada con las representaciones simbólicas de cada comunidad, permitiendo el análisis históricos sobre la vida cotidiana de la época”.
Respecto a la construcción, explicó que los dominicos venían preparados y tenían la capacitación formal de las escuelas europeas, “su instituto les especifica que cuando construyan un edificio tienen que hacerlo con ciertos elementos cruciales; el más riguroso, es que ni un edificio puede parecerse a otro que ya exista, por esos los tres son muy distintos entre ellos”.
Además de las múltiples reparaciones que se les ha realizado, debido a las afectaciones por cuestiones meteorológicas o naturales, donde cada administrador y encargado va dejando su estilo propio.
“Cuando se hacen las reparaciones del edificio, se le suele instalar lo que estaba de moda arquitectónica en el momento y eso también marca a que se vean tan distintos los edificios de la provincia de Chiapas con los del centro del país”, detalló.
Y ejemplificó con el templo de Santo Domingo de San Cristóbal, el cual tiene tres estilos distintos, tanto al interior como al exterior del edificio.
Lo que también marca la diferencia estética de los edificios del estado, subrayó, fue que se adoptó el estilo arquitectónico se dio en el Reino de Guatemala, al que pertenecía.