El paludismo y el dengue presentaron en los últimos dos años un incremento del 84 y 40 por ciento en Chiapas, ante lo cual se puso en marcha la campaña estatal para la prevención y control con la participación de todas las instituciones del sector salud y los ayuntamientos municipales.
Desde Tapachula, la zona que presenta el mayor número de casos de esas enfermedades y donde el paludismo se ha detectado en la población migrante, el secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz, afirmó que se busca con ello su contención.
Dijo que la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Issste y el Isstech, así como los Ayuntamientos están sumados en un frente común por la salud de todos los chiapanecos, para lo cual también pidió la participación comunitaria.
Atención a población migrante
Explicó que al ser esta la zona con la mayor presencia de población migrante se intensifican las acciones de vigilancia epidemiológica y barridos sanitarios por todo el corredor costero en donde se ha detectado la mayor presencia de vectores.
“En Chiapas se va a sentir la diferencia en salud, al igual que todo lo que está haciendo el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, con la seguridad, la educación y el restablecimiento del tejido social”, puntualizó.
En presencia del titular del IMSS en Chiapas, Hermilo Domínguez Zárate; del director del Isstech, Armando Barrios; la directora del DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González, y los alcaldes de la región del Soconusco y Costa, Gómez Cruz insistió en que la contención en la zona fronteriza sur es para prevenir que las enfermedades se introduzcan al país.