El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Oswaldo Chacón Rojas presentó el proyecto de acompañamiento universitario a jóvenes de pueblos originarios denominado: Semillero Ocelote.
La meta central de este proyecto es que en septiembre de 2026 al menos 200 estudiantes de estos municipios ingresen a la Unach con pase preferente y acompañamiento socioemocional, académico y socioeconómico.
De esta manera se fortalecerá el acceso a la educación pública superior en nuestro estado y se busca cerrar la brecha entre el bachillerato y la educación superior en comunidades indígenas tsotsiles de los Altos de Chiapas.
En Larráinzar, cuna de los acuerdos históricos de San Andrés, que marcan una etapa de la vida de Chiapas, se dio a conocer que esta acción afirmativa entre la Unach y las autoridades municipales de Larráinzar, Chenalhó, Aldama, Santiago El Pinar, San Juan Chamula y Zinacantán, consiste en acompañar en su preparación para los estudios universitarios a estudiantes de pueblos originarios del último año de bachillerato.
Inclusión y la interculturalidad
Ante las autoridades de distintos ayuntamientos de la zona Altos, el rector Oswaldo Chacón Rojas, manifestó que, con este programa, que respeta la inclusión y la interculturalidad, la Unach salda una deuda con los pueblos indígenas, ofreciéndole a sus juventudes más espacios y oportunidades, ya que de los más de 35 mil estudiantes que forman parte de la matrícula universitaria, menos del 10 por ciento se autodescribe como indígena.
Al dar los pormenores de este proyecto, la secretaria para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, Miriam Jazmín González González, señaló que está construido conjugando la visión educativa, de las autoridades municipales, autoridades tradicionales, las juventudes y sus familias, para contar con una metodología de acción participativa e intercultural.
En este marco, el presidente de San Andrés Larráinzar, Andrés Ruiz Gómez, comentó que el compromiso de la universidad y la suma de voluntades han sido cruciales para hacer realidad este proyecto, siendo una inversión en el futuro, en la educación y en el empoderamiento de sus comunidades.
Iniciativa que brinda oportunidades
Asimismo, el presidente municipal por usos y costumbres de Aldama, Lucio Manuel López Pérez, agradeció contar con el apoyo de esta iniciativa, que permitirá brindar las herramientas necesarias para que la juventud alcance sus objetivos.
También, la integrante del Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano Universitario de la Unach, María Victoria Espinosa Villatoro, comentó que este es un compromiso de la universidad con las poblaciones indígenas, por lo que esta metodología se construyó con una visión integral que está pensada desde la comunidad.
Por su parte, la directora de Control y Seguimiento Normativo del Cobach, Sandra Guadalupe Echeverría Gordillo, señaló el liderazgo de las autoridades presentes, su compromiso y reconoció a cada comunidad que hoy camina con las instituciones educativas hacia nuevas formas de acceso y permanencia educativa.












