En medio del tráfico y el concreto de la ciudad, un muro del puente vehicular a un costado de la Torre Chiapas se ha convertido en un inesperado lienzo de resistencia cultural. Allí, con pincel en mano, el artista chiapaneco Eduardo López Gómez, mejor conocido como “Mucha Lalo”, da vida a un mural que busca capturar la esencia de la cultura zoque, una herencia que, pese a su riqueza, se encuentra en riesgo de olvido.
Sin boceto previo
Sin boceto previo, el artista originario de Oxchcuc busca rendir homenaje a la cultura zoque. Su obra resalta la lengua, la vestimenta, la gastronomía y la espiritualidad de su pueblo, buscando conectar a las nuevas generaciones con sus raíces.
“Es un homenaje para que no se pierda lo que somos”, afirmó. En cada trazo libre se plasma un elemento identitario: la lengua originaria y los trajes tradicionales.
El mural, que el artista espera concluir en un máximo de 15 días, no solo representa su debut en el arte urbano de gran formato, sino también un salto técnico y emocional en su trayectoria.
Desafío artístico
Hasta ahora, su trabajo se había desarrollado principalmente sobre lienzo; enfrentar la escala y textura de un muro ha significado para él un desafío artístico, pero también una oportunidad para conectar de forma directa con la comunidad. “Quiero que los niños que pasen por aquí vean que su historia importa, que su cultura sigue viva”, expresó López Gómez, quien ha encontrado en este proyecto una forma de sembrar conciencia cultural entre las nuevas generaciones de tuxtlecos.
Murales
La obra de Mucha Lalo se suma a un movimiento más amplio de arte público que celebra la identidad zoque en distintos puntos de la capital chiapaneca.
El mural Tuchtlán, en el Parque Bicentenario, y las piezas del Corredor Zoque, donde artistas locales e internacionales han capturado escenas cotidianas y simbólicas de esta cultura, son parte de este esfuerzo colectivo.
Asimismo, el proyecto Ciudad Mural en Copoya ha sido fundamental para visibilizar la vida comunitaria y las costumbres de los pueblos originarios, reforzando el sentido de pertenencia y orgullo entre sus habitantes a través del arte en espacios públicos.