Atienden más de 1,400 controversias en Chiapas

Gloria Guerrero Hernández, delegada de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en Chiapas, informó que en la entidad se han resuelto 1,492 controversias financieras en el periodo enero-mayo 2020, lo que ha mostrado una reducción en comparación con el mismo periodo de 2019.

“Durante los primeros cinco meses de 2020, la Comisión llevó a cabo 1,492 controversias en defensa de los usuarios de servicios financieros de la entidad, lo que significó una disminución de 45% con respecto al mismo periodo de 2019”, indicó.

Agregó que gran parte de esta tendencia ha sido reflejo de los efectos de la pandemia del Covid-19, acentuándose aún más a finales del mes de abril debido a la suspensión temporal de la atención personalizada de las Unidades de Atención a Usuarios (UAU), en virtud de las medidas adoptadas en materia de salud.

Además del portal de queja electrónica, cuenta con el Módulo de atención remoto generalizado (MARGO), donde los usuarios en el estado pueden poner sus quejas, sin importar el día y la hora, relacionadas con instituciones financieras de nueve sectores (Afores, bancos, aseguradoras, burós de crédito, Sofomes, Sofipos y Socaps) y prácticamente de cualquier producto y causa.

Detalló que de estas controversias, el 77.1% se atendieron vía gestión electrónica, proceso amigable que tiene establecida esta comisión con las entidades financieras.

Del total de las controversias iniciadas en el estado de Chiapas durante 2020, el 27.7% fueron presentadas por adultos mayores, lo que significó un aumento de 1.3 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2019 (26.4%).

En Tuxtla Gutiérrez se concentró el 56.2% de las controversias, seguido de Tapachula y San Cristóbal de Las Casas, que en conjunto representaron el 18.1%.

En el municipio de Tuxtla Gutiérrez, los adultos mayores presentaron 265 controversias en 2020, lo que significó el 64 por ciento del total de las presentadas por este estrato de la población, cuando en el mismo periodo de 2019 significaron el 55.9%, es decir, se registró un aumento importante, sin importar el cierre temporal de la oficina a finales de marzo.