Atlas de riesgo permite conocer zonas vulnerables

Tan sólo en Tuxtla Gutiérrez cerca de seis mil 300 casas están en zona de riesgo, por encontrarse sobre embovedados o cerca de afluentes que desembocan al río Sabinal.

Para conocer cuales son las zonas de riesgo en la capital se puede consultar el atlas de riesgo, elaborado por geólogos, ingenieros civiles y otros especialistas afines.

De acuerdo a Claudia Baca Esquinca, secretaria de Desarrollo Urbano municipal, el atlas de riesgo fue actualizado en el 2016.

Todos los ciudadanos tienen acceso a este a través de la Aplicación para teléfonos móviles “Tuxtla Digital”, además lo pueden hacer de manera física en el Ayuntamiento municipal y en la Secretaría de Desarrollo Urbano, en la 4ª norte entre calle Central y 1ª poniente.

Aquellos que van a comprar, rentar o construir una vivienda, deben consultar el atlas de riesgo para saber qué tan segura es la zona donde se encuentran y si son vulnerables a inundación o deslizamiento.

Ciudad sobre el agua

Hay que tomar en cuenta que Tuxtla Gutiérrez está asentada en una cuenca, delimitada por dos montañas. Además es atravesada por el río Sabinal, en el que desembocan varios afluentes.

Baca Esquinca, mencionó que no respetar los cauces naturales de estos afluentes representa un peligro a largo plazo; tal como pasó en la colonia San Francisco en 2016, cuando una parte de la calle colapsó por la presión del arroyo San Roque afectando varias viviendas.

Por supuesto toda la zona cercana a un afluente está en riesgo de inundación ante una lluvia intensa, en este caso, sería en los márgenes del río Sabinal, donde también ya ocurrió una inundación en 2005.

Otra zona vulnerable a deslizamientos es todo el Cerro Mactumactzá, tal como se ha documentado desde hace años en las colonias cercanas.

La parte Norte Oriente también se ha convertido en una zona de riesgo por escurrimiento.

Invasión de cauces

Según la funcionaria esto se debe a que en el crecimiento de la ciudad, se invadieron muchos de los cauces naturales, lo que a largo plazo ha ocasionado que las aguas invadan otras zonas.

Además no se respetaron áreas verdes para contener el escurrimiento, por lo que no hay una forma eficiente de que el agua vuelva al subsuelo convirtiendo las calles en ríos.

Si una persona detecta, a partir del atlas de riesgo, que su vivienda se encuentra en una zona de riesgo, se puede acercar al Ayuntamiento para recibir asesoría técnica de profesionales.

Embovedados

De acuerdo a Protección Civil los embovedados comenzaron a construirse desde la década de los años 50, con diferentes materiales de construcción, que conforme se va alejando del río Sabinal van siendo más modernos pero más vulnerables.

Afortunadamente, en la actualidad la población percibe el riesgo de vivir en estas zonas, porque antes muchas familias incluso no sabían que debajo de sus casas había un embovedado.

El arquitecto, José Francisco Franco Martínez, explica que el Sistema Geológico Mexicano es una institución que hace un trabajo muy profesional para elaborar un atlas de riesgo.

Cuenta con equipo muy avanzado no sólo para México, sino para otros países. Los han llamado de Sudamérica, Rusia y muchos lugares del mundo.

Es una entidad con muchos conocimientos, recursos humanos y materiales, que presta estos servicios a un menor costo, que contratarlo con alguien más.

Muchos gobiernos municipales normalmente lo que hacen es contratar empresas privadas para elaborar los atlas de riesgos, pero finalmente estas se obtienen, toda la información necesaria, a través del Sistema Geológico Mexicano.