Aumenta 1.2 % las remesas en Chiapas

Contrario a lo que ocurre a nivel nacional, en Chiapas han aumentado este año 1.2 por ciento (37 o 38 millones de dólares) las remesas de Estados Unidos, afirmó Daniel Villafuerte Solís, investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), dependiente de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

Consideró que ello “se debe en buena medida a que el grueso de migrantes chiapanecos en Estados Unidos trabaja en campos agrícolas, su mano de obra es bastante demandada, no puede ser rechazada de manera fácil y es protegida por empresarios del ramo en estados muy importantes como California”.

En entrevista agregó que “aunque ha habido redadas, la represión de la policía no llega a lo profundo del mundo rural y se mantiene esa masa de migrantes en esos sectores de la agricultura y la construcción, preponderantemente”.

Señaló que “Chiapas va a cerrar con una cantidad de remesas que creo que será superior a lo que obtuvo el año pasado cuando rebasó los cuatro mil millones de dólares (mdd). De enero a septiembre de este año hay ya un monto acumulado que supera los tres mil mdd, algo muy bueno para la economía” del estado.

Villafuerte Solís recordó que “en general, la tendencia en el país es a la baja porque hay una situación difícil en Estados Unidos, debido a que toda la política del gobierno del presidente Donald Trump va enfocada a una presión muy fuerte no solo en el reforzamiento de la vigilancia en su frontera sur, sino el acuerdo con México de contener la migración que viene desde sur América”.

En estas circunstancias, abundó, “era previsible una baja, pero no solo por eso sino porque en el interior de Estados Unidos se están generando una serie de medidas encaminadas a la deportación y la intimidación de quienes están en las ciudades llamadas santuario como Nueva York, Los Angeles y San Francisco, donde los gobiernos locales no están de acuerdo con la política migratoria de Trump que ya les mandó al policía migratoria, a la Guardia Nacional, al Ejército y se creó un clima muy hostil contra los migrantes, lo que provoca que ya no vayan a los centros de trabajo, laboren menos tiempo y algunos hayan sido deportados”.

El investigador expresó que “todo esto ha influido en la baja considerable de las remesas a nivel nacional. Estamos hablando de cerca de tres mil millones de dólares que le pegan fuertemente al país”.

Dijo que “en este escenario resulta muy interesante cómo Chiapas, como un estado preponderante en la migración nacional hacia Estados Unidos, se da un proceso inverso. Aunque no ha habido un alza considerable en el monto de las remesas, el incremento llama la atención”.