Aumenta movilidad de menores en la entidad
Recomiendan más acciones de monitoreo para atender este fenómeno migratorio. Diego Pérez / CP

Uno de cada cinco reportes de niñas, niños y adolescentes (NNA) extranjeros en movilidad fue registrado en Chiapas en 2021, resaltó la Red por los Derechos de las Infancias en México (Redim).

El informe destaca que fue ese año con más NNA migrantes irregulares registrados en México desde 2014, con 77 mil 608 personas de 0 a 17 años, lo que representó un aumento del 589.1 % con respecto al 2020.

Chiapas, Tabasco y Baja California son las tres entidades que concentraron la mitad de los reportes de infancia y adolescencia extranjera en movilidad en el país. En lo que respecta al estado se tuvo un registro de 15 mil 795 personas menores de edad en 2021, de los cuales 12 mil 312 estaban acompañados.

El informe resalta que “la tendencia es distinta en los reportes de personas adolescentes extranjeras en movilidad no acompañadas”, bajo una tónica nacional de 14 mil 869 persona, en cuyo caso Chiapas, Veracruz y Tabasco fueron los estados que registraron más reportes.

En Chiapas se registró un total de tres mil 483 migrantes irregulares de 0 a 17 años, con respecto a los rangos tres mil 241 tenia entre 12 a 17 años, y 242 de 0 a 11 años.

A nivel nacional el 80.8 % de los reportes de infancia y adolescencia extranjera en movilidad en México durante 2021 correspondió a personas migrantes acompañadas, siendo el 19.2 % restante no acompañada.

Por otra parte, 69.5 % de las niñas, niños y adolescentes extranjeros en movilidad en México durante el mismo año eran de entre 0 y 11 años, mientras que el 30.5 % restante correspondía a adolescentes de entre 12 y 17 años.

La Red destaca que el 23 de junio de 2022, tras la Visita In Situ Chiapas 2022, después de su recorrido de tres días por diversos puntos de la frontera en la entidad, se hizo un llamado “a eliminar la detención migratoria de niñas, niños y adolescentes de acuerdo con la Ley de Migración vigente”.

Pese a esto, la Unidad de Política Migratoria ha decidido dejar de reportar la población “presentada a la autoridad” para publicar un concepto más amplio que representa la población “en situación de migración irregular” que podría o no haber sido víctima de detención o privación de la libertad.

“Este cambio de terminología no es meramente nominal y tiene implicaciones legales y jurídicas”.

Por último, el Redim recomendó propiciar la articulación de procesos de monitoreo del fenómeno migratorio de la niñez y la adolescencia. Generar modelos de abordaje diferenciados en los países de Centroamérica en los que se unifiquen las recomendaciones de los diferentes organismos internacionales.

Resaltan que una oportunidad para atender este desafío es la creación del Mecanismo Transnacional de Protección Integral para la Niñez Migrante, Refugiada y sus Familias.