El Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova” identificó un aumento del 266 por ciento en las detenciones migratorias en México en el comparativo entre 2024 contra 2023; al superar los 350 mil eventos.
La organización externó que, dichas detenciones ocurren principalmente en estaciones migratorias, espacios que, según el informe del Grupo Impulsor contra la Detención Migratoria y la Tortura (2023), presentan condiciones y prácticas que constituyen, en sí mismas, tratos o penas crueles inhumanas y degradantes; e incluso actos de tortura.
Por tanto, la detención migratoria constituye violaciones a derechos humanos tales como: amenazas hacia ellas o sus familias, temperaturas extremas, manipulación de esperanzas, falta de higiene, hacinamiento, hostigamiento y acoso sexual, acciones para producir dolor físico, humillaciones, privación de alimentos y agua, manipulación del espacio, alteración del sueño, acciones para generar miedo, acciones contra la integridad y manipulación del paso del tiempo.
“Hoy, espacios ampliamente conocidos a nivel internacional por ser escenarios de actos de tortura también han sido habilitados como centros de detención para personas migrantes”, comunicó el CDH.
También, señalaron a Estados Unidos, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y México como países que adoptaron estrategias instrumentalizadoras de la detención como métodos de disuasión hacia personas que migran para que desistan de ejercer sus derechos, proyectos migratorios y/o de vida.
Por tanto, el Centro de Derechos Humanos insistió en su apreciación de considerar que los albergues son centros de tortura.