Aumentan personas originarias de ocho países

Aumentan personas originarias de ocho países

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) identificó durante el año pasado un aumento exponencial de llegadas de personas en movilidad de Venezuela, Cuba, Guatemala, Honduras, El Salvador, Haití y Ecuador, así como un crecimiento de flujos migratorios extracontinentales de África, Asia y Europa del Este.

Durante 2024, la OIM ubicó tres prioridades: salvar vidas y proteger a las personas migrantes y otros procesos de movilidad; impulsar soluciones a los desplazamientos y facilitar vías de regulación.

En específico, para su oficina en Tapachula trabajan en la migración laboral e inclusión, protección contra la trata, tráfico, desplazamiento y desapariciones; respuesta humanitaria y recuperación y migración, medio ambiente y acción climática.

En 2024, la organización apoyó a 8 mil 160 personas migrantes y desplazadas que estaban en albergues, hospedajes particulares y espacios de atención vinculados a instituciones públicas en ciudades como: Arriaga, Ciudad Hidalgo, Comitán de Domínguez, Escuintla, Huixtla, Las Margaritas, Mapastepec, Ocozocoautla de Espinosa, Palenque, Pijijiapan, Salto de Agua, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez.

“Chiapas tiene 655 kilómetros de frontera con Guatemala y es el estado mexicano principal receptor de personas migrantes en el sur del país. Estimaciones de flujos apuntan a que un 70 % de las personas migrantes que ingresan a México lo hacen por Tapachula. Al igual que Tabasco, se encuentra frecuentemente entre las primeras cinco entidades en el país con mayor cantidad de personas en situación irregular. De estos casos, un gran número se concentran en Tapachula”, ubicó la OIM.

En el 2004, se estableció la primera Oficina de Terreno de la OIM México y Tapachula fue el lugar elegido por su ubicación estratégica. La ciudad continúa siendo un centro neurálgico para las operaciones de la OIM en el sur del país.

Las acciones de la gestión migratoria en Chiapas se coordinan desde la Dirección General de Derechos Humanos. Desde 2004, la OIM México tiene presencia en Tapachula y trabaja en el fortalecimiento de capacidades de las autoridades estatales y municipales, al tiempo que forma parte de mesas de trabajo interinstitucionales e interagenciales en materia migratoria.