Aumento a videojuegos, sí; para sueros, no: tuxtlecos

Buscan desincentivar consumos considerados nocivos y generar recursos para el presupuesto público. Guillermo Ramos / CP
Buscan desincentivar consumos considerados nocivos y generar recursos para el presupuesto público. Guillermo Ramos / CP

Ante el aumento previsto en 2026 al precio de videojuegos con contenido violento y a sueros/soluciones electrolíticas, como parte de la reforma fiscal que impulsa Morena y justificadas de forma oficial como medidas de salud pública y recaudación; ciudadanos de Tuxtla Gutiérrez destacaron los videojuegos como una vía para canalizar la agresividad desde la niñez, mientras que señalaron que el encarecimiento de soluciones de rehidratación podría afectar el acceso a deportistas y personas vulnerables.

Se trata de modificaciones fiscales incluidas en el paquete económico para 2026 que contemplan, entre otras medidas, la creación de un IEPS del ocho por ciento para videojuegos con contenido violento y nuevos gravámenes a bebidas azucaradas y a ciertas bebidas electrolíticas o sueros con azúcares añadidos, como parte de un endurecimiento de “impuestos saludables”.

Lo anterior, con el objetivo de desincentivar consumos considerados nocivos y generar recursos para el presupuesto público.

Videojuegos

“Yo creo que sí va a reducir la violencia. He visto a niños que en lugar de estudiar se la pasan todo el día jugando cosas que incluyen matar personas y les genera un vicio”, comentó Eduardo Pérez Pérez, ciudadano.

Por su parte, Juan Luis Luna Espinoza, también ciudadano, señaló que en la actualidad la tecnología se ha convertido en algo más que una herramienta, representando un peligro para la sociedad, en mayor medida para las Infancias.

“Cuando era niño alguna vez jugué, ahora no me llama la atención, pero sí se tiene que poner más atención en ese tema. Desde que a un menor de edad se le facilita el teléfono ya estamos ante un riesgo”, comentó.

Azúcar

Las alzas planeadas a bebidas con alto contenido de azúcares y, en algunos casos, a electrolitos comerciales que contienen azúcares añadidos, responden a una estrategia que ya se aplicó con refrescos: reducir el consumo de productos que, por su composición, estarían relacionados con problemas de salud pública (obesidad y diabetes).

“Practico basquetbol y sí es común que consuma sueros o bebidas de ese tipo. Sí creo que no es algo que beneficie porque se supone que son cosas buenas para el organismo y como deportistas los consumimos por algo más que por gusto”, agregó Pérez Pérez.

Expertos en salud señalaron que existen opciones como la soluciones de rehidratación oral (SRO/ORS), efectivas para prevenir y tratar la deshidratación y que su composición (agua, sales y glucosa en proporciones específicas) facilita la absorción intestinal de líquidos y electrolitos.

“Los sueros son principalmente para temas de deshidratación, es muy recomendado para personas mayores y deportistas. Incluso cuando vas a los centros de salud pública se dan de forma gratuita y son en polvo. Personalmente no creo que esta medida ayude en algo, ya que se trata de una solución recomendada por médicos”, expresó Lucrecia Utrilla, enfermera.

Personas como Martín López Ramírez consumen de manera recurrente sueros y bebidas electrolíticas, como parte de la rutina debido a padecimientos médicos.

“Sinceramente es una medida que no tiene sentido, yo lo consumo no por gusto sino por salud. Tengo mucho tiempo consumiéndolo por indicaciones de médicos. El tema de los videojuegos muy bien, poner un límite desde qué cosas ven los niños y adolescentes, pero los sueros no hay justificación congruente”, señaló.