Aumento al salario podría ser de hasta 40 por ciento
Es importante enfatizar que no hay nada definido, pero se espera un aumento no menor al 20 % respecto al salario. Carlos López / CP

De acuerdo con el contador público certificado, Néstor Gabriel López, se habla de que la visión del presidente de la República es que el salario mínimo pueda representar un ingreso de 8 mil 600 pesos al mes para los trabajadores, es decir, 286 pesos diarios, entre un 20 y 40 % más respecto a los 207 que se mantiene hoy.

Recientemente, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló en una de sus conferencias mañaneras que para el 2024 buscarán establecer un nuevo aumento al salario mínimo, y sin dar mayores datos dijo únicamente que será considerable.

Indicó que la intensión es poder equilibrar al término de 10 años, después de la propuesta de la desindexación del salario mínimo en 2016, para que cada familia, con dos ingresos principales, puedan satisfacer las necesidades de cuatro personas en función a dos canastas básicas.

Equilibrio económico

Se busca que el siguiente año se establezca una referencia de salario mínimo general que supere los 8 mil 600 pesos, lo que significaría un incremento considerable de entre 20 y 40 %. Hay que recordar que el año pasado subió 20 %, quedando en un ingreso mensual de 6 mil 200 pesos. Consideró que la negociación será complicada bajo los porcentajes que se estiman.

En cuanto a las empresas, el impacto directo será para las micro y pequeñas, ya que los aumentos anteriores han provocado un afecto adverso de informalidad laboral, que es al menos del 55 %.

Ahora bien, ante la posible reducción de la jornada laboral que se discute actualmente, traería un impacto mayor a las empresas y la contratación de personal, porque se deberán pagar horas extras o contratar más, pero bajo otras condiciones.

Enfatizó que varios escenarios se conjugan y resultan muy complejos, pues “al final en las empresas pasan dos cosas al subir el salario: que sigan contratando, pero ya no de manera formal, o que vayan contrayendo sus operaciones, lo que tampoco es bueno”.

No es extraño que ante este panorama el presidente ha emitido decretos de beneficios fiscales que estimulan la exportación, sobre todo en temas de capacitación para áreas estratégicas de producción de algunos bienes, a la luz del “nearshoring”.