Aumento de VIH tras escenario de la pandemia

Chiapas ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en nuevos casos de VIH; estrategias de prevención y atención avanzan para frenar el contagio: “Estamos preparados para atender estos casos, los insumos están garantizados y todas la unidades de atención cuentan con las pruebas para realizar el tamizaje”, explicó la doctora Daniela Berenice Robles Villafuerte, coordinadora estatal de VIH, ITS y Hepatitis C.

Robles Villafuerte explicó la situación actual del VIH en Chiapas, resaltando que el incremento de infecciones es una consecuencia esperada tras la pandemia. Según datos oficiales, el estado ha mantenido un promedio de 720 nuevas infecciones por año en los últimos cinco años.

A nivel nacional, Chiapas ocupa el cuarto lugar en número de casos nuevos. No obstante, en términos de incidencia, otros estados como Yucatán, Quintana Roo, Veracruz y la Ciudad de México presentan mayores tasas de infección en proporción a su población.

Los municipios con mayor número de casos son Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Tonalá, Villaflores y San Cristóbal de Las Casas, debido a su alta densidad poblacional y movilidad. Además, el 75 % de los casos en la entidad corresponden a hombres, con una razón de masculinidad de tres a uno.

Estrategia

La estrategia de profilaxis prexposición (PrEP), implementada desde hace cuatro años, ha beneficiado a alrededor de 700 usuarios en el estado. Esta estrategia es altamente efectiva cuando se sigue correctamente y forma parte de un enfoque integral de prevención que incluye educación, salud mental y cambios en hábitos de riesgo.

Para garantizar la detección y tratamiento, Chiapas cuenta con 14 clínicas SAIS y dos Capacits, ubicadas en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez. Estas instalaciones ofrecen pruebas rápidas, diagnóstico inmediato y tratamiento antirretroviral gratuito.

Además, se han realizado alianzas con organizaciones civiles y gobiernos municipales para acercar los servicios a comunidades alejadas y grupos vulnerables.

Cada año se realizan alrededor de 63 mil pruebas de detección, con un acceso estimado del 80 % de la población. En el primer trimestre de este año, ya se han realizado 19 mil pruebas. El grupo de edad más afectado sigue siendo el de 20 a 39 años, mientras que la población migrante también accede a los servicios de salud, con un promedio anual de 87 casos detectados en personas en tránsito.

“Son personas que ya vienen infectadas desde su país de origen, solicitan la atención inicial y nosotros tenemos un algoritmo; un flujorama establecido para otorgar esa atención, ya que Chiapas es un estado fronterizo”, comentó la representante.