Aumento en insumos golpea a caficultores

El productor destacó que a pesar de las dificultades continuarán produciendo café porque lo vale. Cortesía
El productor destacó que a pesar de las dificultades continuarán produciendo café porque lo vale. Cortesía

En los últimos meses, a nivel internacional el café se comercializa a precios increíblemente altos, lo que debería traducirse en un beneficio para los productores, pero no ha sido así, o al menos del todo.

A la par de estos incrementos los insumos y la mano de obra, en México también han registrado alzas considerables.

Edgar Ángel Ventura, ingeniero agrónomo de profesión y productor de café originario de Montecristo de Guerrero, manifestó durante una entrevista que desafortunadamente cada vez es más caro y difícil producir café por varios factores, desde económicos, ambientales y sociales.

Como parte de la tercera generación de su familia que se dedica a la producción de café, platicó que a nivel mundial los precios de café dependen de las producciones nacionales de los países productores, principalmente de Brasil. En el último ciclo en aquel país se registraron lluvias y heladas bastante fuertes, que afectaron drásticamente la cosecha del grano.

Cuando su producción disminuyó, los precios incrementaron en zonas como Centroamérica y Sudamérica, lo que incluye a México; incluso fue a niveles sin precedentes, al grado que el quintal de café (57.5 kilogramos) llegó a valer cinco mil pesos.

Bueno, pero no tanto

Este año para los productores fue muy bueno en términos de precio, pero esto no se tradujo directamente en un beneficio, al menos no general, ya que a la par incrementó el costo de la mano de obra y los insumos, como los fertilizantes.

Indicó que las personas que normalmente se empleaban en las fincas cafetaleras, en su mayoría de Guatemala y en menos proporción de Chiapas, muchos prefirieron ir a trabajar a Estados Unidos, donde ganan alrededor de 15 mil pesos a la semana, mientras que aquí se pagaba anteriormente 150 pesos, pero subió a 200 pesos diarios.

Sobre los insumos, la guerra entre Rusia y Ucrania afectó el costo de los fertilizantes a nivel mundial, incrementándose hasta en más de 400 %, y ocurrió lo mismo con los fungicidas.

Durante los primeros meses del año esos incrementos fueron un duro golpe para los productores, que apenas estaban vendiendo sus producciones. Ahora esperan que la estrategia del Gobierno Federal para estabilizar el costo rinda frutos en el corto plazo.

Combate de plagas

Con la roya, mencionó que se han implementado muchas estrategias para combatirla, como el uso de fungicidas, químicos, fertilizantes, mejoramiento agronómico de plantas, sembrar plantas de variedades con resistencia a ese hongo, y es lo que se produce hoy día, aunque algunas no dan la misma calidad de los cafés criollos.

En su caso, trabajan con 50 % de plantas de nuevas variedades y el resto de plantas criollas, para garantizar granos de calidad y buen sabor, sumado a un buen plan de manejo del hongo.

Hay que mencionar que un factor que deben considerar ahora es el cambio climático; por ejemplo, este año en zonas medias y altas empezaron a cortar los granos antes de enero porque empezaron a madurar muy rápido debido a que hay más radiación solar.

Esta situación no se presentaba antes, ya que comúnmente empiezan “tarde” a cosechar, hasta enero, a diferencia de la Costa, donde inician en octubre-noviembre.

Ahora con la llegada de las lluvias, si el registro es mayor a lo normal contribuirá a una propagación de roya y otras plagas muy fuerte, afectando todas las plantas y por consiguiente la producción.

Consumo per cápita

Sobre el consumo per cápita, mencionó que se estima entre 300 y 400 gramos. Desafortunadamente para las marcas de productores de pequeña y mediana escala, los cafés solubles han ido ganando fuerza en los últimos años debido a su bajo precio.

Considerando que eso se ha enfocado en promover que las personas conozcan el proceso de producción del café que comercializa. Platicó que hace más de tres años en su familia surgió la idea de crear una marca propia, con relación a los temas urbanos en la capital chiapaneca, como principal punto de venta. Después de mucho esfuerzo la marca Chiapas Urban Coffe se ha logrado consolidar en todo el estado.