Se estima que una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida. Es el principal padecimiento en incidencia, prevalencia y mortalidad, por ello las instituciones promueven la prevención temprana para garantizar la efectividad de los tratamientos.
De acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública, en los últimos años el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado, principalmente por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica o por la demora en el sistema de salud para dar el diagnóstico.
Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
Autoexploración, fundamental
Alaní Karina Morales Hernández, oncóloga del Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, explicó que el cáncer de mama es un padecimiento por el cual las células de las estructuras normales de las mamas empiezan a cambiar, tanto de forma como de tamaño, creciendo de manera desproporcionada provocando que se formen tumores.
Las guías a nivel internacional recomiendan a las mujeres la autoexploración de las mamas: a partir de los 18 años de edad; a partir de los 25 se recomienda hacer estudios de imagen; y después de los 40, es muy importante que todas las mujeres se realicen una mastografía anual, para detectar cualquier anomalía que pudiera ser cáncer.
Algunos signos de alarma son piel roja, piel de naranja, bultos, retracción del pezón, por lo que en caso de encontrar cualquiera de estos síntomas, es vital acudir con el médico de cabecera, especialista o el servicio de salud pública, para realizarse estudios completos a fin de confirmar o descartar este u otro padecimiento.
La especialista indicó que una de las mayores complicaciones es el diagnóstico tardío, el encontrar un cáncer en etapa IV, lo que significa que el tumor dio siembras a otros órganos y puede llevar al fallecimiento del o la paciente, ya que también se presenta en hombres.
Cuando hay invasión a otros órganos, esto puede causar falla en los pulmones, hígado, en el sistema nervioso central, lo que puede derivar en convulsiones, pérdida del habla, pérdida de movimiento.
Sobre la incidencia en hombres, mencionó que se estima en uno de cada mil hombres, por lo que también se recomienda la autoexploración, sobre todo si hay antecedentes de la enfermedad en la familia.
Mencionó que en el hospital “Ciudad Salud” realizan desde los estudios diagnósticos, como la mastografía, hasta la toma de biopsias de tumores sospechosos de cáncer; una vez que se confirma el diagnóstico, se otorgan los tratamientos correspondientes.
“Lo más importante es la prevención y el diagnóstico temprano, el cáncer es curable siempre y cuando se detecte en etapas tempranas, esto nos lleva a que las pacientes incluso puedan realizar su vida habitual como antes del diagnóstico”, manifestó la oncóloga.
Mes de sensibilización
A partir de la fecha constituida del 19 de octubre, todo el mes se considera como el “Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama”, por lo que se aumenta la atención y el apoyo prestados a la concientización, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos, por parte de las instituciones de salud.
Durante este mes se invita a portar un listón o moño rosa, que es el símbolo internacional usado por personas, compañías y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama y mostrar su apoyo moral a las mujeres con esta enfermedad.
El primer listón o moño rosa fue utilizado en 1991, cuando la Fundación Susan G. Komen los obsequió a los participantes de una carrera en la ciudad de Nueva York, en alusión a las sobrevivientes del cáncer de mama.