Avances en Plataforma Logística Llano San Juan
Para la conclusión de la Plataforma Logística Llano San Juan se plantean conceptualmente cuatro etapas. Cortesía

La visión de generar infraestructura como corredores y plataformas logísticas para optimizar costos en el manejo de cargas y valor agregado en Chiapas, se ha venido consolidando para lograr mayor atracción de inversiones y en un futuro tener un eficiente sistema logístico con una adecuada vinculación con los mercados nacionales e internacionales.

Muestra de ello, la presentación de los alcances y avances del plan maestro de la Plataforma Logística Llano San Juan a finales de mayo 2015, uno de los proyectos contemplados en el Programa Especial para el Desarrollo Logístico del estado de Chiapas 2013-2018, que se ubicará en el predio del antiguo Aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez, en Ocozocoautla.

Antecedentes

Como antecedente, se tenía conocimiento de que el Gobierno del estado había identificado un gran potencial en el predio del extinto Aeropuerto Llano San Juan, que cuenta con una extensión total de 461 hectáreas. En una dimensión de 75 hectáreas de ese terreno se encuentra la Escuela Mesoamericana de Protección Civil y los cuarteles de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), 45 hectáreas son reservados de la Federación, mientras que 338 hectáreas pertenecen ya al ejecutivo estatal vía donación con un valor aproximado a los 507 millones de pesos, según el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en octubre 2014, para desarrollar dicho proyecto.

Potencial logístico

Después de los antecedentes, el Dr. Pablo Medina del despacho Consultores en Economía, Inversiones y Proyectos (CEIP), explica los alcances y avances de esta plataforma logística. En el análisis comenta que el potencial del mencionado predio se debe a su conectividad y enlace carretero. Por ejemplo, cercanía a 4 kilómetros (km) del nodo carretero Ocozocoautla - Las Choapas, a 94 km de distancia de la vía carretera Arriaga - La Ventosa y a 54 km del Aeropuerto Ángel Albino Corzo.

Incluso el predio Llano San Juan se encuentra a 217 km del Puerto Coatzacoalcos, y a un radio de menos de 550 km de nueve centros económicos del sur suroeste del país: Tuxtla Gutiérrez, Coatzacoalcos, Villahermosa, Salina Cruz, Tapachula, Ciudad Hidalgo, Ciudad del Carmen, Oaxaca y Veracruz; además de su cercanía con principales ciudades de Centroamérica como Guatemala, San Salvador y Tegucigalpa que lo hace aún más atractivo para generar inversiones.

Pablo Medina destacó que también ya se tienen identificadas las zonas de alto impacto social y económico de la Plataforma Logística Llano San Juan. Son los cuatro municipios que se encuentran a menos de 30 minutos del predio: Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, Ocozocoautla y Cintalapa. Según el diagnóstico, estas localidades tienen una Población Económicamente Activa (PEA) equivalente al 16% de la demografía chiapaneca y un censo total de 850 mil habitantes.

Entre los principales activos de infraestructura del predio Llano San Juan se encuentran dos pistas que se reutilizarán como bulevares principales de la plataforma logística. Una tiene extensión de 2.5 km de largo x 60 metros de ancho y la otra de 700 metros de largo x 30 metros de ancho. Según el análisis del CIEP, el valor de las pistas es de 144 millones de pesos, “por lo que habrá un ahorro considerable en la ejecución de la demás obra”, aseguró Pablo Medina.

Clientes

En cuanto a los planos comerciales en la Plataforma Logística de Llano San Juan, el consultor del CEIP explicó que ya se tienen cartas intención con empresas interesadas en instalarse dentro de la plataforma como Grupo Amistad, Farmacias del Ahorro, Grupo Coninte, Distribuidora Mayorista de Tornillos de Yucatán y con la empresa de Frutas y Verduras Ascépticas de Veracruz (Fyver).