Independientemente de que en 2015 se haya decretado una nueva área natural de carácter estatal —Área Natural Protegida Cerro Mactumatzá—, dejando 8.9 hectáreas del predio particular Alta Luz VistaHermosa fuera de este polígono natural, es necesario cumplir con una serie de procesos para volverlo zona habitacional que no basta con una junta de cabildo.
Así lo dieron a conocer los integrantes de la Unión por la Conservación de la Meseta de Copoya, indicando que estas casi nueve hectáreas sobrantes pasaron a ser de carácter municipal, pero debe existir una justificante real para cambiar el uso de suelo de una zona.
“Para poder cambiar a zona habitacional hay una serie de procedimientos: tomar en cuenta los riesgos, el ordenamiento ecológico y territorial (urbano) donde se toman en cuenta varios instrumentos.
”Por eso la carta urbana es una herramienta de planeación a futuro de hacia dónde debe crecer una ciudad”, señaló Cintia Reyes Hartman, integrante.
Tomando en cuenta las medidas y procedimientos atrás mencionados se desarrollan resultados que indican los riesgos de un suelo habitacional, sin embargo el decreto de esta nueva carta urbana no pasó por dichos procedimientos.
Por ello aprobar esta nueva carta urbana mediante una sola junta de cabildo es insuficiente, al pasar por alto supervisiones técnicas. Para los integrante de esta unión se está quebrantando la ley al llevar a cabo esto sin los debidos documentos.
“Se quebranta la ley porque sin tener el cambio de uso de suelos sin manifestación de impacto ambiental, sin ningún documento para hacer la tala y remoción de suelos, comenzaron los trabajos dentro de estas nueve hectáreas”, abundó Reyes Hartman.
Los denunciantes indicaron que con la construcción no solamente está afectado las nueve hectáreas municipales, sino otras seis de carácter estatal inmersas en el polígono natural, pasando por encima del decreto del 2015 y trabajando sobre dos diferentes tipos de suelo.
“Incluso la ley nos dice que para que una junta de cabildo haga un cambio de uso de suelo tiene que pedir una opinión a Ordenamiento Territorial del estado y eso no sucedió, porque cabildo no conoce la nueva carta urbana ya que fue SOPyC quien realizó el documento”, puntualizó.
Nueva carta urbana
La nueva carta urbana en esta zona propone una lotificación de cada 500 metros cuadrados, superficie que no caracteriza a “grandes predios” como han asegurado autoridades respecto a la nueva edificación que servirá para proteger al área natural próxima.
“Un gran predio son dos, tres hectáreas de superficie para hacer un desarrollo tipo finca campestre, que eso no afectaría a la reserva. De hecho la anterior carta urbana decía que se podían hacer lotificaciones cada tres hectáreas, pero hacer un fraccionamiento acaba con toda la cubierta forestal”, finalizó.
Aunque los integrantes de la Unión por la Conservación de la Meseta de Copoya desconocen cada cuánto se permite edificar, pero con la nueva carta urbana sí es posible lotificar cada 500 metros cuadrados.