La población femenina en Chiapas alcanzó en junio de este año los tres millones 156 mil 686 habitantes, representando el 53.3 por ciento de la población total del estado, de las cuales más de 694 mil tienen alguna ocupación laboral, siendo el sector de servicios el principal espacio de empleo, de acuerdo con cifras del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica.
De este total, dos millones 292 mil 454 mujeres están en edad de trabajar (15 años y más).
Sin embargo, solo 714 mil 836 forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, que cuentan con una ocupación o buscan activamente un empleo. Esto equivale al 31.18 por ciento de las mujeres en edad laboral.
El organismo detalló que, de la PEA femenina, 694 mil 932 mujeres tienen actualmente un empleo, ya sea remunerado o no, lo que representa el 97.22 por ciento de la PEA.
No obstante, en el comparativo anual se reportó una disminución de 10 mil 13 mujeres ocupadas respecto al segundo trimestre de 2024, y tres mil 155 menos en comparación con el primer trimestre de 2025.
Sectores con mayor participación
En el desglose por sector, la mayoría de las mujeres chiapanecas ocupadas (84.64 %) se desempeña en el sector terciario, es decir, en actividades de servicios y comercios, con 588 mil 161 trabajadoras.
Le siguen el sector secundario (11.44 %) con 79 mil 483 mujeres, y el sector primario (3.83 %) con 26 mil 610 trabajadoras.
El informe también reveló que la mayor parte de la población femenina ocupada en la entidad se concentra en el trabajo dentro de los hogares, con 381 mil 203 mujeres (54.08 %).
En tanto, 206 mil 760 laboran en empresas o negocios (29.33 %), y 105 mil 786 en instituciones públicas (15.01 %).
Panorama nacional y marco legal
A nivel nacional, la distribución de la ocupación femenina es similar, aunque con menor concentración en el sector de los servicios.
Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que recopila información sobre las características laborales y demográficas de la población.
Por otro lado, desde 2015, los resultados de esta encuesta solo consideran a la población de 15 años y más, tras la reforma constitucional que elevó de 14 a 15 años la edad mínima para trabajar en México.