Baja percepción de inseguridad en municipios

A través de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (junio de 2021) que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se reveló que, de las ciudades analizadas en el país, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula no aparecieron dentro de los sitios más inseguros de México.

De hecho, el informe detalló que las personas mayores de 18 años coincidieron en que “Fresnillo, Cancún, Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Naucalpan de Juárez y Tonalá” fueron las zonas del país más inseguras, así lo reportó el 96.2, 88.7, 87.7, 86.9, 86.7 y 86.1 % de la población de forma respectiva.

Para el caso de las ciudades de Chiapas, se detalló que en marzo de 2021, el 72.9 % de los habitantes de Tuxtla Gutiérrez consideraron que vivir en la ciudad era inseguro, sin embargo, en junio de este año el porcentaje bajó al 72.5 %.

En el mismo periodo analizado, en Tapachula el 74.3 % de las personas (mayores de 18 años) consideró que vivir en esa ciudad era inseguro. Al sexto mes de 2021 la cifra descendió al 73.3 %. “Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Los Cabos, San Nicolás de los Garza, Mérida y Piedras Negras, con 7.1, 24.4, 25.4, 25.9, 26.3 y 28.8 %, respectivamente”.

Los datos nacionales muestran que un 66 % de la población informó que vivir en su ciudad era inseguro, no obstante, el cambio en los nuevos datos fue positivo en comparación con el 68.1 % que opinó lo mismo pero en 2020.

Las personas que participaron en la encuesta revelaron que los cajeros automáticos colocados en la vía pública representaron el mayor porcentaje de inseguridad (con el 77.6 %). Más abajo se ubicaron el transporte público, el banco, las calles, carreteras y mercados. A la lista se sumaron los parques, centros comerciales, automóviles, trabajo, casa y hasta las escuelas.

“En junio de 2021, 35 % de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa un cambio al alza estadísticamente significativo de 1.7 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2020, en donde se registró 33.3 %”, remarcó el Inegi.

De acuerdo con la encuesta, para el segundo trimestre del año, el consumo del alcohol, robos, vandalismo en los hogares, venta de drogas, disparos con armas de fuego, tomas irregulares de la luz, venta ilegal de combustible y hasta pandillerismo, fueron las principales conductas delictivas que observaron las personas mayores de 18 años que participaron en el levantamiento de la información.