El Banco de Germoplasma Vegetal ha impactado en la conservación y el manejo sustentable de los recursos fitogenéticos de las comunidades campesinas e indígenas del estado, y a la par es un pilar en el desarrollo de alumnos y docentes, explicó la investigadora del Instituto de Ciencias Biológicas (ICBiol), Carolina Orantes García.
Estos bancos son estrategias de conservación de la biodiversidad fuera de su ambiente natural, “son colecciones de material vegetal vivo, entre ellos semillas, bulbos y otros órganos vegetales; tienen los objetivos de localizar, recolectar y conservar plantas de interés prioritario para nuestra sociedad”.
Además, en ellos se trabaja el conocimiento científico orientado a la conservación y el uso de los recursos, pues ha cobijado a cerca de 50 alumnos y alumnas de licenciatura, quienes han realizado su servicio social, estadías y estancias, así como a 10 estudiantes de maestría y dos de doctorado.
De acuerdo con la investigadora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), la creación de un banco cobra importancia al ser Chiapas el segundo estado —después de Oaxaca— con el mayor número de diversidad de flora.
“En el 2011 se comienzan a dar los primeros pasos para la formación del Banco de Germoplasma Vegetal del ICBiol de la Unicach”. La construcción comenzó en 2014, gracias al financiamiento de casi 500 mil pesos del proyecto “Recursos vegetales nativos útiles en comunidades campesinas de la Selva-Zoque, Chiapas” por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), mediante el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep).
En 2015 se fortaleció con el apoyo de alrededor de dos millones de pesos recibido por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) en el financiamiento del proyecto “Conservación y manejo sustentable de los recursos fitogenéticos” de la convocatoria de apoyos para el establecimiento y consolidación de laboratorios nacionales.
Su crecimiento ha sido tal que, “actualmente, cuenta con el laboratorio donde se llevan a cabo los análisis de semillas de acuerdo a las reglas internacionales para la calidad de semillas (ISTA), un área para la propagación in vitro, área de propagación ex situ y establecimiento de plantas (invernadero), así como el área de almacenamiento de semillas u otras partes de la planta”.
En él realizan trabajos investigadores de la Universidad Tecnológica de la Selva (UT Selva), Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Universidad del Valle de México (UVM), entre otras instituciones.