Barrer la hojarasca imposibilita crecimiento

Óscar Farrera Sarmiento, director del Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda”, de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), informó que por desconocimiento la ciudadanía barre las hojas que son desprendidas de los árboles durante esta temporada de otoño-invierno, sin embargo, esta acción más allá de beneficiar sólo perjudica al medio ambiente.

La hojarasca, explicó Farrera Sarmiento, es parte de un ciclo de la vida, ya que desde las raíces los árboles absorben los nutrientes y su forma de madurar y devolverlos a la tierra al momento en que caen sus hojas y cubren el suelo, para que se desintegren y devuelvan los nutrientes.

El director recomendó que si se tienen espacios públicos y privados en esta situación, no es porque se tenga sucio o una mala imagen, sino simplemente se cumple un proceso biológico de las plantas y árboles durante la presente estación del año.

Farrera Sarmiento comentó que existen comentarios de que las áreas verdes se encuentran descuidadas porque se encuentran cubiertas de hojas, sin embargo, esto no significa que sean basura.

“Estamos en un ambiente de selva baja caducifolia (…) Desde nuestros huertos, banquetas o casa, en esta temporada por más que barramos dos o tres veces, van a seguir cayendo las hojas. Pero no es basura, desde la fenología (la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos) es un proceso de renovación de nutrientes”, comentó.

Recalcó que esa pequeña alfombra de hojas que se puedan encontrar, es parte de la misma naturaleza y en la cual otros organismos vivos puedan albergar nueva vida.

“Si quitamos las hojarascas del suelo, estamos alterando el proceso de renovación de los nutrientes, muchas más se han formado abajo del suelo que vemos. Es parte de un proceso natural, nosotros inclusive hemos recibido quejas de que el Jardín se encuentra descuidado, pero sabemos que este proceso fortalece el crecimiento de las 700 especies que albergamos; entre ellas 70 en peligro de extinción”, dijo.

Ante ello, recomendó tener una precaución con la hojarasca, ya que pueden ser también espacios idóneos para el inicio de incendios forestales.

“Con la hojarasca puede darse un accidente de incendios, como ciudadanos hay que tomar responsabilidad y no exponerse a riesgos, como los sucedidos durante esta época (…) El año pasado tuvimos una temporada crítica de incendios, por eso es importante que la ciudadanía participe y tenga mayor consciencia ecológica; el daño lo hacemos nosotros mismos”, finalizó.